En un nuevo reporte sobre la ruta marítima hacia Canarias, la OIM advierte de que las travesías hacia el archipiélago español repuntaron en los últimos meses pese a su alta peligrosidad.
"Si bien esta fue una ruta muy activa en el pasado, en particular en el año 2006, ahora un numero crecientes de migrantes está tomando esta ruta", señala el reporte de la OIM, antes de subrayar que es una vía "con un bajo ratio de éxito" en la que "pocos logran llegar a las islas".
Según datos del Ministerio del Interior de España —recogidos en el informe— en lo que va de año las Islas Canarias recibieron a 16.760 migrantes por vía marítima, un aumento de más del 1.019% respecto a las 1.497 llegadas registradas en todo 2019.
No obstante, la OIM destaca que la cifra real de muertes puede ser mucho mayor, ya que "apenas existen datos" sobre el número de embarcaciones que realmente parten desde las costas del África Occidental, por lo que "el verdadero número de naufragios pasa desapercibido".
De acuerdo con encuestas realizadas por la OIM en Senegal en 2019, gran parte de la población local muestra su disposición a embarcarse rumbo a las Islas Canarias porque "sea cual sea el riesgo", ven la travesía como "un camino hacia el éxito".
El aumento de la presión migratoria en esta ruta está provocando una situación de colapso en la Isla de Gran Canaria, que en las últimas semanas mantiene de forma sostenida a unas 2.000 personas hacinadas en el Puerto de Arguineguín, mientras trata de gestionar las llegadas.
Vacunación contra el COVID-19
Los migrantes y refugiados que se encuentran en la UE deben tener acceso a la vacuna contra el coronavirus, declaró el director de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Antonio Vitorino.

Según el funcionario, la vacunación de los refugiados y migrantes es necesaria para garantizar, en los territorios de acogida, la seguridad y el bienestar de la población.
La Comisión Europea acordó la adquisición de unos 1.200 millones de dosis de vacunas potenciales contra el coronavirus de varias empresas.
Se informó que parte de esos fármacos podrían destinarse a terceros países, incluidos los países con un nivel de vida más bajo.