Así como incorporamos al tapabocas como elemento cotidiano imprescindible para nuestros andares, es muy probable que en muy poco tiempo estos sprays no falten en ningún hospital, y más adelante quién dice que no estén en todos los bolsos y bolsillos.
Por su parte, en Argentina, científicas bonaerenses de la Universidad Tecnológica de La Plata (UTN) desarrollaron un spray que permite repeler y eliminar el coronavirus de distintas superficies, principalmente de objetos que suelen ser de uso diario. Es de fácil aplicación en ropa, mascarillas y otros materiales, con bajo costo y de larga duración.
¿Qué es el SprayCov?
"Nuestra fórmula no es un agente desinfectante como el alcohol 70 o el hipoclorito de sodio que usamos para limpiar, este es un proceso para hacer que la máscara sea capaz de inactivar el virus", dijo al portal de la Unicamp Marisa Masumi Beppu, profesora de la Escuela de Ingeniería Química y fundadora de LEQUIP.
"La idea es proporcionar una barrera activa que destruya el virus tan pronto como tenga contacto con la superficie cubierta", explican en la Unicamp.
¿Cómo actúa el SprayCov?
Tiene cobre, que libera iones que atacan al virus. Según explicó a la Unicamp Clarice Weis Arns, profesora del Instituto de Biología y responsable de las pruebas, estas partículas cargadas eléctricamente causarían rupturas, descomponiéndose y destruyendo la envoltura que cubre al microorganismo.
Para el virólogo, la tecnología no sólo es factible sino que abre otras posibilidades para el campo de la investigación. "Se aplica el producto muy cerca de las vías respiratorias superiores, si tienes algún virus atrapado en nuestras pestañas, nariz o garganta el recubrimiento de la máscara puede ayudar a eliminarlo", comentó.
🇦🇷 @alferdez espera que la vacunación contra el COVID-19 empiece a fin de año
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) November 18, 2020
👉 https://t.co/Ga9CkvXyHF#COVID_19 #coronavirus #pandemia
Otra ventaja de la fórmula es el precio de los insumos. El costo de cubrir las máscaras con SprayCov fue calculado por los investigadores en un poco menos de 0,02 reales (ni un ciento de dólar) por cada tapaboca.
Cuidado sanitario y medioambiental
Una de las preocupaciones de los científicos era la cuidadosa elección de las sustancias, pensando en los impactos del uso prolongado de las pulverizaciones en el medio ambiente. Por ello utiliza una mezcla de polímeros biodegradables que actúan como una especie de pegamento para fijar las sales de cobre. La adhesión se ha probado en varias superficies, logrando los mismos resultados en tejidos y no tejidos.
Además de los profesores Marisa y Clarice, los estudiantes João Batista Maia Rocha Neto, Rogério Aparecido Bataglioli, Amanda Barbosa Garcia, Laise Maia Lopes y Guilherme Bedeschi Calais participaron en la investigación y figuran como inventores de la patente.
El spray argentino
En primera instancia el spray está pensado para ser utilizado por profesionales de la salud y en equipos de protección personal para reducir los contagios, pero también puede ser empleado en ropa y objetos de uso cotidiano.

El aerosol, llamado "Recubrimiento biocida para elementos de protección para personal sanitario", se basa en nanopartículas que evitan la adherencia del virus en superficies y lo desactivan. Se trata de una solución de base alcohólica que tiene la propiedad de sanitizar y posee una mezcla de nanopartículas que cumplen dos funciones:
- Impermeabilizan la superficie, ya que las microgotas que se liberan y que podrían contener partículas virales, no se adhieren al material.
- Desestabilizar el virus para evitar contagios, en caso de que la carga viral sea importante.
"En indumentaria, por ejemplo, podría durar entre 5 o 6 lavados", comentó al portal del Departamento de Química de la UTN Paula Alfieri, científica que junto a Guadalupe Canosa estuvo a cargo del proyecto.

Su producción no es costosa: "En la UTN podríamos hacer hasta 1.000 litros por semana, por lo que pasar a nivel industrial no sería un problema", aseguró Alfieri.
En un comunicado del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica (PCIT) de la provincia de Buenos Aires, se conoció que el producto será financiado por la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación en el marco de la pandemia.