Luego del golpe de Estado del 10 de noviembre de 2019, las bases de Evo Morales en el Trópico de Cochabamba intentaron movilizarse en la capital departamental para defender su presidencia. Pero en el puente Huayllani, que une a los municipios de Sacaba con Cercado, miles de manifestantes fueron emboscados el 15 de noviembre del año pasado por las fuerzas conjuntas, formadas por militares y policías.
Comienza el acto para recordar a las víctimas de la masacre de Sacaba, el 15 de noviembre de 2019 pic.twitter.com/HkWDJysSIL
— Sputnik Reporteros (@Sputnik_Report) November 15, 2020
Los uniformados estaban amparados por el decreto 4078, firmado por el Gobierno ilegítimo de Jeanine Áñez. Este documento les permitía abrir fuego sobre la ciudadanía sin tener que rendir cuentas ante la Justicia por ello.
Según denunciaron los manifestantes, hace justo un año atrás fueron acribillados incluso desde helicópteros que sobrevolaban la zona. Según pericias de la Asamblea Legislativa Plurinacional, las balas habrían partido de armas militares y policiales.
Miles de personas reunidas en Huayllani, Cochabamba, exigen justicia por el asesinato de 12 personas el 15 de noviembre de 2019, en el marco del golpe de Estado contra Evo Morales en #Bolivia pic.twitter.com/FnsXew0W1O
— Sputnik Reporteros (@Sputnik_Report) November 15, 2020
Aún no hay una investigación adecuada para este crimen de lesa humanidad, que fue catalogado por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) como una masacre.
Continúa el encuentro de miles de personas en Huayllani, Cochabamba, para recordar a los 12 asesinados en la masacre del 15 de noviembre de 2019. También exigen juicio y castigo para los culpables, quienes actuaron en el gobierno de Jeanine Áñez, en #Bolivia pic.twitter.com/bLjQ0ctWPl
— Sputnik Reporteros (@Sputnik_Report) November 15, 2020
Al cumplirse un año, miles de personas se reunieron en el sitio de la matanza para rendir homenaje a sus familiares, amigos, compañeros. Además exigieron al nuevo gobierno democrático, conformado por Luis Arce como presidente y David Choquehuanca como vice, que no se olviden de procurar Justicia para las víctimas.
La defensora del Pueblo de #Bolivia, Nadia Cruz, se refirió a las experiencias atravesadas durante la masacre de Huayllani, en Cochabamba, el 15 de noviembre de 2019. Y exigió justicia por este crimen cometido por el pasado gobierno de Jeanine Áñez pic.twitter.com/6gK1zYEQCV
— Sputnik Reporteros (@Sputnik_Report) November 15, 2020
En noviembre de 2019, Leonardo Loza era dirigente de las organizaciones campesinas cocaleras del Trópico de Cochabamba, de donde son casi todos los muertos de la masacre. Actualmente, Loza es senador del Estado Plurinacional.
El dirigente campesino Leonardo Loza, quien acaba de asumir como senador en la Asamblea Legislativa, habló a miles de personas reunidas en Huayllani, Cochabamba, donde hace un año fueron masacradas 12 personas, en el marco del golpe de Estado contra Evo Morales en #Bolivia pic.twitter.com/tN8tLfVezw
— Sputnik Reporteros (@Sputnik_Report) November 16, 2020
Cuando tomó la palabra, el flamante legislador advirtió que varios militares y policías aún en funciones podrían ser juzgados por este crimen de lesa humanidad. Además, claro, de quienes integraban el gabinete de Áñez y firmaron el decreto 4078.