"Hermanos, simplemente pedir a nuestros Achachilas [espíritus tutelares que protegen a los pueblos] que nos den sabiduría para poder llevar adelante al país en paz, tranquilidad y en prosperidad. Jallalla [viva] hermanos", dijo Arce durante la ceremonia que fue conducida por líderes espirituales indígenas, reportó la oficina de prensa del futuro gobernante.
"Acompañados de Amautas y Mama T'allas [ancianos y ancianas en aymara], organizaciones sociales y nuestras familias, recibimos en Tiwanaku la energía de la Pachamama y los ancestros para gobernar en paz, unidad y prosperidad. No defraudaremos la confianza del pueblo. ¡Jallalla Bolivia!", proclamó Arce vía Twitter.
Acompañados de Amautas y Mama T'allas, organizaciones sociales y nuestras familias, recibimos en #Tiwanaku la energía de la Pachamama y los ancestros para gobernar en paz, unidad y prosperidad. No defraudaremos la confianza del pueblo. ¡Jallalla #Bolivia! #VamosASalirAdelante pic.twitter.com/2dggmgXPvd
— Luis Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) November 6, 2020
La ceremonia en Tiwanaku replicó, aunque sin multitudes en torno, los actos en los que el expresidente Evo Morales (2006-2019) fue reconocido como líder indígena nacional al asumir sus tres mandatos sucesivos.
El MAS había anunciado a principios de esta semana que la ceremonia indígena en las ruinas de Tiwanaku, patrimonio de la humanidad ubicado a 60 kilómetros al oeste de La Paz, estaba en duda por razones sanitarias, a causa de la pandemia del COVID-19.
La presencia indígena en el traspaso del poder volverá a notarse el 8 de noviembre, cuando millares de aymaras y quechuas de varios distritos establezcan una guardia de honor en la Plaza Murillo, donde está el palacio legislativo en el cual se realizará la juramentación de Arce y Choquehuanca, anunciaron dirigentes sindicales.
Tras los actos protocolares, el 8 de noviembre en la tarde se realizará en esa misma plaza un desfile que incluirá el paso de grupos de bailes tradicionales, de acuerdo con el programa oficial.