Este 20 y 21 de octubre el paro nacional en Colombia contó con adhesiones de varios sectores: indígenas, obreros, docentes, estudiantes, trabajadores de la salud, y partidos políticos, entre otros actores.
Cerca de un millón de colombianos han sido afectados por la pandemia del COVID-19, al tiempo que la reactivación económica es muy débil y aumenta la violencia policial en ciudades y las masacres en zonas rurales.
Al movimiento de protesta que surgió en 2019 por razones económicas, sociales y educativas, se sumó este año la Minga Indígena. Unos 8.000 indígenas llegaron el lunes 19 a Bogotá para reunirse con el presidente Iván Duque, quien no los ha recibido.
"Se está reforzando la Minga", resaltó la entrevistada y explicó el origen de esta palabra quechua que refiere a la reunión de diversos actores y herramientas en busca de un objetivo común. Surgió como movimiento de protesta en el sur de Colombia a finales del siglo pasado, en busca de reivindicar sus derechos.
"Esta Minga nacional se ha venido trabajando internamente en los territorios. Nos unimos en este paro por tanto exterminio físico y psicológico que sufren en carne propia nuestros pueblos ancestrales, nuestros hermanos negros, los campesinos, donde nos han callado la palabra", afirmó.
En tanto, organizaciones sociales y gremios de la salud y de la educación —entre otros tantos— reclaman al Ejecutivo ser atendidos en sus respectivas peticiones.
"Se está dando un proceso social desde las nuevas generaciones. Decimos no a tanta guerra, exterminio y desarmonía en el país. En este gran paro nacional no solo estamos los pueblos ancestrales sino toda la sociedad. Vivimos crímenes, extractivismo no solo en los territorios sino también en las ciudades", sostuvo la referente de la comunidad misak del sur del Cauca.
Ecuador: médicos en pie de lucha
Trabajadores de la salud analizan iniciar una huelga de hambre, en rechazo a despidos y demoras en el pago de salarios en plena pandemia. Se manifestaron en la víspera en el centro histórico de Quito, asegurando que de "héroes" pasaron a ser "perseguidos".
"Estos trabajadores protestan porque fueron contratados durante el pico de los contagios. Lamentablemente no se les ha pagado y han sido relegados, dado que el Gobierno tiene otras prioridades", dijo a En Órbita el periodista ecuatoriano Luis Rosero.
Aseguran que no todos los empleados de la salud que han estado en la primera línea de atención en la pandemia podrán acceder a los puestos fijados por la ley.
"Durante la etapa crítica del coronavirus en el país, murieron muchos médicos y también enfermeras. Trabajaron de forma extraordinaria, sin protección adecuada, y lo pagaron", señaló el periodista ecuatoriano.
Protestas en Bielorrusia, Kirguistán y ¿Moldavia?
El Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia señaló que Washington planea provocar protestas en Moldavia en caso de que el actual presidente, Igor Dondo, sea reelecto.
"El Departamento de Estado de EEUU ordenó a su Embajada en Chisinau a que anime las protestas en caso de reelección, para exigir anular el resultado", dice el texto.
El comunicado añade que ya existió injerencia de Occidente en Bielorrusia y Kirguistán. Este último país fijó sus nuevas elecciones parlamentarias para el 20 de diciembre, luego que se anularan las realizadas a comienzos de este mes.
Las protestas estallaron tras el resultado de los comicios, en los que partidos opositores no superaron el 7% y denunciaron irregularidades. La crisis política provocó la renuncia del presidente Sooronbái Jeenbekov.
Estas y más noticias en En Órbita. Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.