¿Qué debería conmemorarse el 12 de octubre en América Latina?
El 12 de octubre es un día de diversas controversias en torno al legado simbólico que ostenta en el ámbito iberoamericano. Mientras que en España es percibido como un día de orgullo nacional, en algunas regiones de América Latina, particularmente en aquellas mayormente pobladas por comunidades indígenas, este es un día de conmemoración, dolor y resistencia. Al respecto, se estima que un siglo luego del arribo de Colón al continente americano, alrededor de un 80% de la población indígena perdió la vida.
En este marco, "nosotros estamos recordando el día de la resistencia indígena y de la lucha por la diversidad de los pueblos", remarcó la activista guatemalteca por los derechos de las comunidades indígenas.
En este sentido, "desde nuestras comunidades hemos sufrido cinco siglos de despojo y saqueos permanentes, así como de asesinatos y genocidios", lamentó Ixchiú. Por estos motivos, "nosotros reivindicamos este día desde la rebeldía a este legado, desde la resistencia para poder existir", sostuvo.
Sobre la perspectiva decolonial en América Latina
En Sputnik y radio M24 también estuvimos en contacto con el analista costarricense Carlos Murillo, con quien dialogamos sobre la intensificación de la protesta social en Costa Rica contra un eventual acuerdo con el FMI.
Los bloqueos de vías persisten en el país centroamericano
Las protestas no cesan en Costa Rica, inclusive luego de que el presidente del país, Carlos Alvarado, anunciara el retiro de su propuesta inicial de negociación para confirmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. En este sentido, el Gobierno apuntaba a recibir un paquete de apoyo de 1.750 millones de dólares, para lo cual establecía un aumento de impuestos y mayores medidas de austeridad.
Al respecto, "estamos en una situación política muy compleja", aseveró el analista.
Diálogos geopolíticos
Nuestro analista político y especialista en Estudios Internacionales, Santiago Caetano, centró su análisis en torno a la importancia que significó para Uruguay el haber participado como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.