En 2015 sólo el 24% de las personas escuchadas por radio, vistas por televisión y leídas en los periódicos eran mujeres. La ONU está llevando a cabo un relevamiento para realizar una puesta a punto de las cifras, pero advierte que las mujeres continúan siendo subrepresentadas en los espacios televisivos, radiales e impresos.
Un grupo de mujeres feministas detenidas en protesta contra violencia de género en México https://t.co/Ha4S13mmK3
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) September 12, 2020
Un estudio de la ONU realizado en 114 países entre 2000 y 2015 indicó que en promedio:
- 22% de las personas que aparecieron en los medios entre 2000 y 2015 eran mujeres.
- 46% de las noticias, tanto en medios impresos como en la televisión, promovía los estereotipos de género: las mujeres que aparecen suelen estar "delgadas" y "sexualizadas"; hablan menos que los hombres, tienen menos opiniones, explican en el informe.
- 6% hacía hincapié en la igualdad de género.
Asimismo, Naciones Unidas señala que los hombres todavía ocupan el 73% de los altos cargos directivos en el sector de los medios de comunicación. En 2015, de las personas escuchadas, vistas o sobre las que se lee en las noticias eran mujeres sólo el 26% en la prensa escrita, 21% en espacios radiales y 24% en televisión.
Pese a que las mujeres representan la mitad de la población mundial, el análisis arrojó que menos de una tercera parte de los personajes con líneas de diálogo en las películas son mujeres. El estudio también reveló que la ciberviolencia ha extendido el hostigamiento y el acoso a las mujeres y las niñas en el mundo digital.
Día de las Mujeres en los Medios de Comunicación
Durante el quinto Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se celebró el 14 de septiembre en 1990 en la ciudad argentina de San Bernardo (a 360 kilómetros al sur de la ciudad de Buenos Aires), se decretó el Día Latinoamericano de la Imagen de las Mujeres en los Medios de Comunicación.
Desde entonces, cada 14 de septiembre se exhorta a los gobiernos, medios de comunicación y publicitarios a proyectar a través de noticias y comerciales, imágenes de mujeres libres de estereotipos y discriminaciones. Se propone hacer hincapié en la diversidad cultural, étnica, social y económica de las mujeres para contribuir a la lucha por un mundo sin violencia contra las mujeres. Naciones Unidas considera que para erradicarla, es clave cambiar la forma simbólica en la que vemos a los hombres y mujeres.