"Hoy comenzó el periodo para la propaganda electoral por el plebiscito constitucional de octubre", informó el Servicio Electoral a través de un comunicado.
La Constitución es una herramienta muy importante y tú decides su futuro. 25 de octubre. Plebiscito Nacional 2020. Más info en https://t.co/gk10IKzXxG #Plebiscito2020 pic.twitter.com/uJQRZYrciM
— Servicio Electoral (@ServelChile) August 26, 2020
La ley permite que las campañas se extiendan desde este 26 de agosto hasta el 22 de octubre, tres días antes de los comicios para el plebiscito, pudiendo argumentar a favor de aprobar un proceso constituyente, o de rechazarlo y mantener vigente la actual constitución redactada en 1980.
Si bien en el proceso de campaña podrán participar independientes y organizaciones sociales, serán principalmente los partidos políticos quienes dirijan los comandos.
Evolución Política, del ala más liberal de la centroderecha, se inclinó por el Apruebo, al igual que una parte minoritaria de Renovación Nacional (centroderecha).
Por el Rechazo está el partido Unión Demócrata Independiente (derecha), el Partido Republicano (ultraderecha) y una parte mayoritaria de Renovación Nacional.
Reglas
Los comandos podrán publicitar sus posturas a través de los medios de prensa escritos y radioemisoras, por medio de activistas o brigadistas en la vía pública, usar banderas y lienzos, entregar objetos informativos en lugares públicos autorizados y mostrar carteles, afiches y letreros, evitando que estos entorpezcan los espacios ciudadanos.
Las campañas en televisión comenzarán el próximo 25 de septiembre y estos espacios estarán mucho más regulados, ya que cada comando tiene una cantidad específica de minutos asignados.
El Congreso aprobó una norma que impide que los comandos reciban financiamiento de más de 14.336.950 pesos (unos 18.182 dólares) de terceros.

Por último, se explicitó que no se entenderán como campaña electoral las ideas que cada particular exprese por sus redes sociales, medios digitales o páginas web, en el marco del ejercicio de su libertad de expresión.
El plebiscito de octubre consultará a la ciudadanía si aprueba o rechaza la opción de redactar una nueva Constitución, y también, el mecanismo por cuál debe ser cambiada; convención constituyente significa que el todos los redactores son elegidos por la gente y convención mixta, que la mitad de ellos deben ser parlamentarios.
Esta consulta es fruto de las demandas ciudadanas surgidas durante la crisis social de octubre de 2019, en que los chilenos salieron en masa a las calles para protestar en contra del sistema neoliberal.