En Samaniego, departamento de Nariño, el pasado fin de semana fueron asesinados ocho jóvenes. En la víspera se conoció otra masacre en una región cercana, habitada por indígenas awá. Nariño, junto con los departamentos del Cauca y Antioquia, lideran en cantidad de víctimas de asesinatos por parte de grupos armados ilegales.
La violencia y la criminalización de líderes y lideresas sociales persiste desde la firma de los acuerdos de paz con las FARC en 2016. Pero desde la asunción del Gobierno de Iván Duque hace dos años hubo un incremento de asesinatos y masacres en los territorios.
"El partido de Gobierno [Centro Democrático] y sus aliados están decididos a seguir llevando a Colombia por esta ruta de la violencia. Este partido había anunciado en su campaña que haría trizas los acuerdos de paz, y lo está cumpliendo", señaló Luis Sanabria, presidente de REDEPAZ.
De acuerdo con Sanabria, el discurso del Ejecutivo abona el accionar de los grupos armados ilegales, y además "estigmatiza y persigue a líderes y lideresas sociales" al aplicar "el aparato de inteligencia militar" con este propósito.
Este jueves 20 se presentó la Semana por la Paz, evento que se realiza hace 33 años y que este año irá del 6 al 13 de septiembre pero con la particularidad de que será de modo virtual a raíz de la pandemia del coronavirus.
Habrá eventos, seminarios y hasta un concierto virtual. "Participarán artistas colombianos y también extranjeros, con el fin de defender el territorio, el medio ambiente y la vida", informó Sanabria.
Educar en tiempos de pandemia
El 80% de los estudiantes de barrios populares de la ciudad de Buenos Aires no tiene acceso a internet o calidad en la conectividad para continuar sus clases. El dato surge de un relevamiento de la organización social Barrios de Pie, que en la víspera se concentró frente a la sede del Ministerio de Educación de la ciudad.
"Un 70% de estos alumnos además no tiene acceso a dispositivos, como computadoras o teléfonos, que compartan con los adultos de la casa", dijo a Sputnik Agustina Eroles, militante del área de Educación de Barrios de Pie.
El Ministerio de Educación nacional lanzó una plataforma virtual y coordinó con las compañías telefónicas para que el acceso no consuma datos. Se distribuyeron cuadernillos y la televisión pública emite contenidos educativos diarios, pero las escuelas públicas dependen de cada jurisdicción y no del Gobierno nacional.
"Si no vuelven las clases presenciales para todos, que no vuelvan para nadie. Creemos que las escuelas no son cibercafés. Las infancias y los adolescentes deben ser cuidados tanto como los adultos mayores. Hay que resolver que tengan acceso a los dispositivos y a la conectividad", señaló la entrevistada.
El impacto de la pandemia en los estudiantes de la capital argentina es similar a lo que ocurre en otros países.
Diálogo en Alemania
La potencia europea retoma el debate sobre acortar la semana laboral a cuatro días, debido a la pandemia del coronavirus.
"Un tiempo de tareas reducido con una compensación salarial parcial puede ser una medida apropiada", reconoció el ministro de Trabajo. El jerarca resaltó que para que se avance en el tema "todos los interlocutores sociales deben estar de acuerdo".
La propuesta de reducción de la semana laboral fue planteada por el sindicato de obreros metalúrgicos IG Metal. Esta “responde a cambios estructurales en sectores como la industria automovilística así como a la aceleración digital por la pandemia", afirma el gremio.
Una reciente encuesta de Yougov indica que un 60% de los alemanes apoya la iniciativa. El partido de izquierda Die Linke incluso defiende una "reducción general de la duración del tiempo de trabajo a 30 horas" sin pérdida de salarios.
Estas y más noticias en En Órbita. Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.