"Hoy hemos sufrido una traición y eso tienen que conocer el pueblo, los movilizados; esta ley jamás se ha consensuado con nosotros, jamás se ha consensuado con el pueblo boliviano", dijo el líder de la COB, flanqueado por los dirigentes del Pacto de Unidad de organizaciones campesinas, indígenas y vecinales.
El descontento de los movimientos sociales emergió poco antes de que la presidenta Jeanine Áñez promulgara la ley de postergación de las elecciones, que el parlamento había sancionado en la mañana en procura de poner fin a los bloqueos de carreteras y otras protestas iniciadas 11 días antes.
El TSE quedó con la potestad de fijar la fecha de la votación en el plazo fijado por la ley, lo que dejaba todavía en pie la posibilidad de que el órgano electoral negocie un acuerdo con la COB, cuyo último planteamiento era elecciones el 11 de octubre.
Protestas

La salida de la gobernante transitoria, a quien los sindicatos acusan de pretender prorrogarse en el poder y de haber fracasado ante la pandemia de COVID-19, surgió como consigna desde los más de 100 puntos de bloqueo en todo el país y se convirtió en bandera de los sectores urbanos y rurales más radicales.
"El 18 de octubre es una fecha que no está en el corazón ni en la boca del pueblo boliviano; la COB y el Pacto de Unidad enfáticamente nos sentimos decepcionados, frustrados por este acuerdo que se ha hecho bajo la mesa", dijo el dirigente de la Confederación Única de Campesinos, Juan Villca.
Añadió que la fecha del 11 de octubre se mantendría como consigna de las protestas, "hasta determinar el camino que de ahora en adelante se va a seguir", y condenó el acuerdo parlamentario entre el Movimiento Al Socialismo y el partido Demócratas de Áñez que dio paso a la ley.
Promulgación
Celebró la promulgación posando para la prensa con representantes de la Iglesia Católica, de la Unión Europea y de Naciones Unidas, que habían emitido poco antes una declaración de regocijo por la ley que veta la posibilidad de una nueva postergación electoral más allá del 18 de octubre.
Ĺa Presidenta, sin embargo, dejó alguna duda al cerrar su discurso de promulgación con el anuncio de que el 18 de octubre es "la fecha de las elecciones" y no el plazo máximo como señala la norma.
"Los bolivianos preferimos la democracia a la dictadura, preferimos el diálogo al bloqueo", añadió Áñez, volviendo a atacar al Movimiento Al Socialismo, que controla el parlamento, por la demora en la aprobación de créditos externos contratados para enfrentar la pandemia.
Los bloqueos han provocado escasez de alimentos y de insumos médicos en varias ciudades, afectando en particular a los hospitales que requieren oxígeno para atender casos de COVID-19.