El libro Antología toxicológica del glifosato, evidencias científicas publicadas sobre los impactos del glifosato en la salud, ambiente y biodiversidad comienza con una advertencia clave para el análisis del tema: "este trabajo de recopilación es autogestivo, no es financiado por ninguna entidad privada ni pública. Totalmente libre de conflictos de intereses".
Originalmente vendido como un "producto inocuo" para la salud humana, a las miles de investigaciones científicas que prueban lo contrario, se suman al menos dos demandas contra Monsanto como su compradora, Bayer, entabladas en la justicia de Estados Unidos por su responsabilidad en haber difundido información falsa a los consumidores y por la promoción del uso indiscriminado de un producto tóxico que en 2015 fue reconocido como "probable carcinógeno" por la Agencia internacional para la investigación del cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud.
El libro revelador
Compilado por el técnico en inmunoterapia y epidemiología Eduardo Martín Rossi y el abogado Fernando Cabaleiro fue editado por la organización civil Naturaleza de derechos y está disponible libremente en internet.
Rossi es también compilador de otros trabajos de importancia sobre el tema:
En 2018, armó la Antología sobre los impactos de los agrotóxicos en las abejas y en 2020, publicó otros dos trabajos: Dinámica e impactos del glifosato en el agua e Inmunología y agrotóxicos, citas de publicaciones científicas naciones e internacionales sobre inmunosupresión causada por agrotóxicos.
El autor analiza y recopila citas de artículos científicos, informes de investigaciones clínicas, experimentales, de laboratorio, revisiones, que han sido publicadas en revistas científicas, presentados en congresos científicos nacionales e internacionales sobre los impactos y la dinámica del glifosato en todas sus formas: como principio activo, como formulado y también, su "metabolito final ácido aminometilfosfónico".
En su texto de presentación explica como todos estos trabajos de investigación tienen en común haber sido sometidos a las estrictas reglas de la ciencia, es decir, haber sido revisados por comités científicos o de pares, a través de sistemas ciegos que impiden conocer la identidad de los autores al momento de hacer la revisión y aprobados para su publicación como consecuencia de su proceso de revisión.
"Esta recopilación fue realizada después de una búsqueda exhaustiva en portales de información científica como Pubmed, Scielo, Comunicaciones Conicet, Scholar (de Google) está ordenada por enfermedades vinculantes, sistemas orgánicos afectados, mecanismos fisio-patológicos más frecuentes y tipo de muestras a analizar, actualizadas hasta mediados de 2019", puede leerse en la nota del autor que abre el texto.
La cita en el libro se presenta en dos preguntas que el periodista argentino Darío Aranda le hizo a Carrasco en 2012, quien explica como "tras treinta años de estudio de la regulación genética embionaria" puede afirmar que "el glifosato genera alteraciones en el desarrollo de los mismos".
Cuando Aranda le preguntó a Carrasco por qué a pesar de la evidencia de su vínculo con mutaciones en los fetos durante su desarrollo embrionario se consideró al glifosato durante décadas como un químico "de baja toxicidad".
"Es un problema de ellos que lo clasifican así, porque es lo contrario lo que afirman diversos estudios que confirman la alteración de mecanismos celulares y sobre todo, (esa clasificación de baja toxicidad) es contrario a lo que padecen familias de una decena de provincias de la Argentina. Es de locos pensar que no pasa nada", respondió.
El prefacio de la quinta edición del libro fue encargado a la india Vandana Shiva, quien destacó en su texto la oportunidad de la reedición de la antología durante la pandemia del nuevo coronavirus.
"La pandemia es un llamado de atención sobre el hecho de que el modelo de agricultura industrial basado en agrotóxicos y monocultivos es altamente ineficiente y está contribuyendo de múltiples maneras con la emergencia sanitaria", sostiene en su texto.
Shiva expone la situación de la agricultura industrial en el sur global de manera simple: el proceso mediante el cual los bosques están siendo invadidos para cultuvar soja roundup ready.
"Hay evidencias científicas de que a medida de que los ecosistemas forestales son invadidos, destruimos los hogares de las especies y manipulamos las plantas y los animales para obtener beneficios, creamos las condiciones para nuevas enfermedades. En los últimos 50 años han surgido 300 nuevos patógenos, de los que alrededor del 70% han surgido cuando se invaden ecosistemas forestales y los virus saltan de los animales a los seres humanos", enfatizó.
México es el primer país de Latinoamérica que se ha planteado una ruta crítica para abandonar el uso del glifosato en los campos agrícolas hacia 2024, pero está encontrando fuertes resistencias de los poderes fácticos de la industria agroindustrial.
"Los agrotóxicos son químicos de guerra. El roundup es un instrumento de guerra contra la biodiversidad, que teje la red de la vida y es la base misma del ciclo de la nutrición. Esta antología sobre el glifosato proporciona evidencia detallada del daño que el roudup/glyphosate ha causado en nuestra salud y a la salud y biodiversidad del planeta. Y proporciona la urgencia de liberarnos del veneno", concluye Shiva.