"Para el 31 de diciembre de 2019 el área sembrada con coca en Colombia alcanzó 154.000 hectáreas, lo que significa un 9% menos de lo reportado para el 2018", señaló el organismo en su informe titulado "Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2019".
Según ese reporte, esta reducción confirma la ruptura de la línea de incremento que se presentaba desde 2014 y que alcanzó su pico máximo en 2017, cuando se detectaron 171.000 hectáreas de este cultivo en el país.
Tales departamentos son Nariño (suroeste, 36.964 hectáreas), Norte de Santander (nordeste, 41.711), Putumayo (suroeste, 24.973) y Cauca (suroeste, 17.356).
En el documento también se resalta que el 36% de las hectáreas de coca se concentra en siete regiones, entre los que se encuentran Catatumbo (Norte de Santander) y la frontera entre Tumaco (Nariño), y Argelia y El Tambo (Cauca).
Aunque los cultivos de coca aún permanecen históricamente altos, la Unodc destacó que el 38% del territorio que alguna vez tuvo coca en los últimos 10 años completó tres o más sin ese cultivo.
"El fenómeno de expansión solo se concretó en el 3% del territorio. En estas zonas nunca se había detectado coca hasta los últimos tres años", precisó.
El informe también reveló que en Colombia la mayoría de la coca sigue concentrada en las zonas permanentemente afectadas por el conflicto.

Por último, señaló que la reducción de los cultivos ilícitos no se dio en todo el territorio nacional y que en el caso del departamento de Norte de Santander se incrementaron, al pasar de 33.598 hectáreas en 2018 a 41.711 hectáreas en 2019.