"Las series de Netflix son muy fresas —ridículas—, aburridas. Esto sí es importante, esta realidad amarga, perversa, todo esto que existía… tiene tantas implicaciones este asunto que una serie de Netflix sería un cuento de hadas en comparación de esto", señaló.

"Son tiempos interesantes. Qué bien que la Fiscalía tomó la decisión de otorgarle al señor Lozoya esta posibilidad de acogerse al procedimiento legal de testigo protegido o de testigo colaborador, porque necesitamos saber toda la verdad […]. En otras circunstancias esto no se sabría, seguiría estando oculto", comentó.
En este sentido, el mandatario mexicano criticó al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), pues recordó que una de sus resoluciones implicó no revelar la información relacionada con el caso Odebrecht.
"Mil millones de pesos para mantener ese aparato para simular. Me duele. ¿Cómo?, ¿1.000 millones de pesos para no hacer nada? El caso más dramático, trágico era el del instituto anticorrupción ¿Cómo surge todo esto? Pues el conservadurismo, son las modas que fueron creando", expresó.
"Sin duda se usó dinero con ese propósito [pagar sobornos], porque parte del acuerdo para que firmaran los partidos el Pacto por México, que resultó ser pacto contra México, era que se iba a comprar la planta de fertilizantes de Altos Hornos de México (AHMSA) para producir y entregar fertilizante a los campesinos. Se pagaron 200 millones de pesos más por esa planta", indicó.
Emilio Lozoya colabora con la Fiscalía General de la República (FGR) a fin de esclarecer su participación en la compraventa irregular de una planta de fertilizantes, la cual supuestamente contenía maquinaria 'chatarra' o inservible, así como por presuntamente recibir sobornos de la firma Odebrecht a cambio de otorgarle contratos para obras públicas con Pemex.