"El FMI llega a un acuerdo con Honduras a nivel de personal técnico sobre la segunda revisión del programa económico bajo el acuerdo Stand-By/Facilidad de Crédito, y propone aumento en el apoyo del fondo 530 millones de dólares", publicó la entidad financiera en su web oficial.
El acuerdo inicial, suscrito en 2019, rondaba los 331 millones de dólares por 24 meses, y el nuevo monto busca apoyar a Honduras a enfrentar el escenario de recesión económica resultante de la pandemia global del coronavirus causante de la enfermedad COVID-19.
"Esto refleja el impacto de las medidas necesarias de mitigación para aliviar las presiones sobre el sistema de salud y proteger vidas, así como los grandes choques externos a través de las remesas, la maquila, el comercio, el turismo y las condiciones financieras externas", precisó Vesperoni.
Reconoció que las autoridades locales despliegan una respuesta focalizada a la pandemia, estableciendo marcos sólidos de transparencia y rendición de cuentas, con el compromiso añadido de mantener la estabilidad macroeconómica.
Según la nota del Fondo, las autoridades hondureñas se enfocarán en proteger el gasto social y la inversión frente a la caída de los ingresos tributarios asociada con la desaceleración en el crecimiento económico.
Además, el Estado hondureño tratará de implementar reformas en el sector eléctrico, fortalecer la política monetaria y los marcos de regulación y supervisión financiera, así como adoptar medidas para mejorar el clima de negocios y la gobernanza.