"En estricto apego al derecho de autodeterminación de los pueblos expresado en la Constitución, Tratado 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobe los derechos de los pueblos indígenas y las recomendaciones de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) para la emergencia sanitaria COVID-19 se dispone la continuidad de la cuarentena en nuestros territorios de pueblos y nacionalidades", dijo la Conaie en un comunicado.
La organización agregó que la medida se aplicará en territorios, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.
Según la organización indígena, no existen cifras oficiales sobre posibles contagios en territorios indígenas ni protocolos específicos para gestionar la pandemia.

La agrupación expresó además su sorpresa por el cambio de medidas anunciadas por el Gobierno Nacional a partir del próximo 4 de mayo.
Para esa fecha, el Presidente Lenín Moreno anunció el paso de la fase de aislamiento a la de distanciamiento social, con un mecanismo de semaforización que definirá las restricciones a aplicarse, según lo valoren y definan las autoridades locales.
La valoración será con los colores rojo, amarillo y verde, y para clasificar en qué punto se halla cada uno de los 221 cantones del país se tomarán en cuenta aspectos como la curva de contagio, la capacidad de hacer pruebas a la población, la infraestructura de salud, y el número de atenciones en emergencia hospitalaria, incluidos los canales digitales.

La Conaie destacó que el nivel de organización de su estructura "ha sido determinante para contener la pandemia en estos territorios ante la ausencia total del Estado".
A finales de mayo, la Conaie junto a sus filiales evaluará con expertos epidemiólogos y a través de diálogos con la OMS y la Organización Panamericana de la Salud antes de tomar medidas.