Incertidumbre por sobre todo: el petróleo WTI cayó por debajo de cero dólares
Nunca antes vista, así fue la cotización del barril de petróleo WTI, en sus ventas futuras a mayo. Este crudo, referencia para EEUU, Canadá y otros países, cumplió lo que los grandes jugadores temían y quisieron evitar días atrás, cuando se comprometieron a disminuir la oferta.
El mundo está inundado de petróleo, la demanda es poca debido al coronavirus y la especulación más volátil que nunca. Si algo faltaba es que el crudo, como cualquiera de los activos que cotizan en bolsa, está influido en gran medida por operaciones diarias que se mueven al ritmo del miedo, la incertidumbre y otras variables, todas presentes en medio de una crisis sanitaria que afecta a Occidente y a buena parte de Oriente.
El precio de aquellos barriles en el mercado de futuros, que deberán ser entregados en mayo, están siendo revendidos antes de su vencimiento el 21 de abril—por dueños que no llegaron a hacerse con ellos— a precios negativos. Los ganadores en el terreno financiero existirán, o no, dependiendo de cuándo y cuánto vuelva a valorizarse el activo.
De acuerdo a Gustavo Lahoud, investigador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas de Argentina, la situación de precios del recurso podría "hacer directamente inviable la posibilidad del desarrollo de la industria hidrocarburífera en muchos países", entre los que se cuenta Argentina.
"El petróleo es un commodity que suele reaccionar casi que reproduciendo el típico efecto manada que se da en el mundo de las finanzas. Ese que se ve cuando hay situaciones de oscilaciones grandes como la del coronavirus o bruscas de carácter geopolítico", señaló en diálogo con Sputnik.
La esperanza de la jornada fue el precio Brent —de referencia en Europa y varios países latinoamericanos— que rondó los 25 dólares y permitió divisar una luz al final del túnel.