Estas naciones recibirán una ayuda financiera que les permitirá cumplir con sus obligaciones con el organismo internacional durante al menos los próximos seis meses. Este Fondo Fiduciario para Alivio y Contención de Catástrofes consta en principio de 500 millones de dólares y está financiado con donaciones de países miembros de la entidad.
Reino Unido aportó 185 millones de dólares y Japón 100 millones. En tanto, China y los Países Bajos se comprometieron a realizar donaciones.
"La pandemia hizo estallar una crisis que se venía gestando. En los primeros tres meses del año hubo una fuga de más de 70.000 millones de dólares de los países emergentes. Esta salida de capitales desestabilizó las economías de toda la periferia y generó un problema de sostenibilidad de la deuda de estas naciones", explicó a En Órbita el economista Francisco Cantamutto, miembro de la Sociedad de Economía Crítica de Argentina.
Según la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, Argentina sufrirá una crisis económica más severa que otros países. Explicó que se debe a las dificultades que enfrentaba el país antes de la pandemia.
Georgieva reiteró que la crisis será la peor desde la Gran Depresión de 1929. El FMI pronosticó que el producto interno bruto mundial se contraerá 3% este año, una caída más profunda a la recesión del 0,1% que provocó la crisis financiera en 2008.
"El FMI se pone en un rol de autoridad moral perdonando el mal momento de las economías sin hacerse responsable de las medidas que ocasionaron en primer lugar esas crisis", apuntó Cantamutto.
En su diálogo con En Órbita el economista entrevistado opinó sobre si la decisión del organismo ayudará realmente a los países.
Nuevo fracaso en Israel
El jefe de Azul y Blanco, Benny Gantz, no pudo formar Gobierno con Benjamín Netanyahu, primer ministro y líder del conservador Likud. El plazo para formar un nuevo Ejecutivo venció en la medianoche de este miércoles 15. El presidente, Reuven Rivlin, trasladó el mandato al Parlamento.
Este revés mantiene al país en un bloqueo político que le ha llevado a celebrar tres elecciones en menos de un año.
"Este nuevo fracaso tiene varias razones. Una es la fragmentación de la sociedad hacia la política interna, lo que se traslada a los partidos políticos. También es aire fresco para Netanyahu, que busca ganar tiempo entre los cargos en su contra y la situación de la pandemia", dijo a En Órbita el periodista Leandro Albani, experto en Medio Oriente.
El analista se refirió además a que la clase política israelí atraviesa "mezquindades llevando una y otra vez a elecciones a los ciudadanos. Si se dan nuevas elecciones volverá a ser complejo por la crisis sanitaria, que no se sabe cuando terminará".
Hecatombe en Europa
El continente alcanzó este jueves 16 el millón de contagiados de COVID-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que alrededor de 50% de la carga global del brote está en esa región.
Más de 90.000 personas han muerto por la enfermedad solo en Europa, de un total de 141.000 a nivel mundial. La OMS instó a estos países a actuar con extrema precaución al reducir las cuarentenas y advirtió que vienen semanas "críticas".
"Las nubes de tormenta aún pesan sobre la región”, dijo el director europeo de la organización, Hans Kluge.
Alemania, Dinamarca, España, entre otras naciones, se preparan para aliviar algunas restricciones sociales.
Luego del anuncio de Donald Trump, el segundo mayor donante de la OMS anunció más dinero para abordar la crisis sanitaria. La Fundación Bill y Melinda Gates destinará 250 millones de dólares para el desarrollo de diagnósticos, terapias y vacunas con foco en África y Asia.
Estas y más noticias en En Órbita. Pueden escucharnos todos los días a las 18 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.