La Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP "consideró que este partido sufrió diferentes afectaciones a sus prácticas y proyectos colectivos, así como a sus formas de organización, a raíz del homicidio de sus integrantes y de otras conductas violentas en contra de sus militantes", indicó el tribunal en un comunicado.
En un periodo de 10 años, entre mediados de la década de los 80 y los 90, alrededor de 6.000 integrantes y militantes de la UP fueron asesinados de manera sistemática por paramilitares en connivencia con militares.
"Debido a esta afectación, miembros directivos renunciaron a sus cargos, el partido se vio forzado a buscar coaliciones electorales en vez de participar a nombre propio en la contienda democrática y decidió marginarse de la participación política por falta de garantías", señaló la JEP.
Asimismo, recordó que la UP "pasó de ser el partido político con la mayor votación histórica por la izquierda democrática del país a perder, transitoriamente, su personería jurídica", la cual luego fue recuperada gracias a un fallo del Consejo de Estado (tribunal supremo de la jurisdicción de lo contencioso administrativo).
"Es necesario aclarar que esta acreditación se otorga al sujeto colectivo del partido político Unión Patriótica y no a sus miembros individualmente", destacó la JEP.
En el Caso 06 de la JEP se estudian más de 8.000 actos victimizantes, se identificaron a 108 comparecientes presuntamente vinculados en estos actos y se acreditó a dos víctimas de manera individual.