En situaciones de crisis de salud pública como la que se vislumbra en España a cuenta de la extensión de la Covid-19, es de obligada necesidad apelar a la calma. Y no con frases hechas, sino con directrices basadas en el rigor científico. Aparte de su, hasta ahora, muy moderado efecto letal, las primeras consecuencias de la epidemia apuntan a una saturación del servicio público de salud. No hay suficientes plazas hospitalarias para atender el ingreso del abrupto número de nuevos enfermos, las consultas de atención primaria se desbordan con facilidad.
Así, por ejemplo, el servicio de Medicina Preventiva del Hospital General de Alicante ha adaptado las pautas ministeriales y recuerda que "el manejo domiciliario de pacientes considerados casos en investigación, probables y confirmados de Covid-19" es perfectamente posible si la vivienda y demás inquilinos cumplen una serie de condiciones.
"En la provincia hay varios casos de afectados con coronavirus y casi todos se encuentran en sus domicilios", explica Pere Llorens Soriano, jefe del Servicio de Urgencias del citado hospital.
Este doctor confirma la validez de la opción domiciliaria, pues, hasta el momento, "se trata de casos leves, por lo que es preferible que se les aísle en sus casas".
Aislamiento, protección y limpieza
El paciente deberá alojarse en una habitación individual (con ventilación directa a la calle y puerta cerrada) y utilizar un baño propio (o desinfectar siempre tras su uso uno de uso compartido). Sus convivientes no podrán ser personas de edad avanzada, con enfermedades crónicas, inmunodeprimidas o embarazadas. Deberá usar mascarilla de tipo quirúrgico cuando alguien se halle a una distancia menor de un metro y respetar de manera escrupulosa el hábito de higiene de manos y respiratoria (cubrirse el rostro al estornudar o toser).
Si existe la opción, es preferible lavar los platos en el lavavajillas. Y, por supuesto, es requisito imprescindible apelar a la responsabilidad de tanto enfermo como convivientes, pues deben ser capaces de aplicar las medidas básicas de higiene, prevención y control de la infección. Siguiendo estas pautas, los servicios sanitarios pueden proceder a las evaluaciones médicas que consideren necesarias, también vía telefónica.
De esta manera, los centros médicos buscan evitar una masificación que podría resultar desastrosa, pues no se puede desatender a pacientes con otras patologías. En la Comunidad de Madrid, la más afectada de toda España, las recomendaciones son también muy claras al respecto.
Frente al #coronavirus lo más importante es la prevención. Y especial protección a las personas mayores que son las más vulnerables. @ComunidadMadrid
— SaludMadrid (@SaludMadrid) March 10, 2020
Si tienes síntomas evita acudir al Centro de Salud, llama al ☎️ 900 102 112#Coronavirusmadrid #coronavirusEspaña pic.twitter.com/COjuAp0FR5