La Corte Suprema de Justicia rechazó el 19 de febrero un pedido de la empresa postal para intentar evitar ser investigada. Se trata de un nuevo capítulo del enfrentamiento entre el Estado argentino y el Grupo Socma (Sociedad Macri) por la millonaria deuda pendiente desde 2001.
Según las acusaciones, Correo Argentino S.A. habría realizado maniobras para licuar activos y sumar nuevos gastos. Estos nuevos gastos o solo perjudican a los acreedores. Demoran por más de 15 años el pago de su deuda, por lo que el Estado pierde cada año la capacidad de recuperar lo perdido.
La deuda millonaria de Sociedad Macri

El Grupo Socma, propiedad de Franco Macri, padre del exmandatario fallecido en 2019, recibió en 1997 por decreto presidencial la concesión del servicio postal nacional durante el proceso de privatización de las empresas públicas del Gobierno de Carlos Menem (1989-1999). Ese año, la empresa no contaba con pasivo; dos años más tarde, en 1999, dejó de pagar al Estado el canon anual correspondiente a la explotación del servicio.
En 2003, con la llegada a la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007), el Gobierno le quitó la concesión al Grupo Socma y Correo Argentino fue reestatizado para continuar operaciones bajo el mismo nombre hasta la fecha. El holding de la familia Macri realizó durante años distintas propuestas de pago, que fueron rechazadas por el Estado.
En 2016, durante el primer año de Gobierno de Mauricio Macri, la Cámara Comercial convocó a una audiencia con los representantes de la empresa privada y se anunció que se habría aceptado una propuesta de pago en 15 cuotas anuales hasta 2033 por la deuda en pesos, más una cuota final por el total de intereses acumulados.
Con la llegada a la Presidencia de Argentina del peronista Alberto Fernández, el Estado pidió la intervención de Correo Argentino S.A. y solicitó iniciar el proceso de salvataje, que implicaría la adquisición de los activos por un tercero a cambio de hacerse cargo de la deuda, un recurso resistido por el Grupo Socma. Una segunda opción sería la quiebra, un escenario de peores repercusiones para las otras empresas del holding.
— Correo Argentino (@CorreoOficialSA) February 14, 2020
El Grupo Socma controla varias empresas de diferentes rubros como la construcción, la industria automotriz, la recolección de residuos, peajes en autopistas, alimentación, energía y transporte, tanto en Argentina como en Brasil y Uruguay.
La familia Macri, la causa de los cuadernos y el caso Odebrecht
Este no es el único proceso judicial en el que se ve involucrada la familia Macri. La Justicia allanó la concesionaria de peajes Autopista del Sol por supuestas irregularidades detrás de un acuerdo realizado por el Gobierno de Macri con los accionistas, entre los que estaba incluida la corporación familiar, que controló esta empresa en la década de los 90 pero luego vendió gran parte de su paquete accionario hasta desprenderse del 7 % restante en 2017.
Además, la empresa constructora Iecsa, de la que fuera presidente Ángelo Calcaterra, primo del expresidente, está involucrada como socia local del brasileño Grupo Odebrecht en los escándalos por coimas millonarias por la adjudicación del soterramiento del tren Sarmiento. La constructora también fue parte del holding familiar hasta su venta en 2017.