"Tomando en consideración la incapacidad de Irán de adoptar la Convención de Palermo contra la delincuencia organizada transnacional y el Convenio para la represión de la financiación del terrorismo […] decidimos restablecer todas las contramedidas", declaró el FATF en un comunicado.
Se destaca que si Irán ratifica los convenios, el FATF "decidirá los siguientes pasos incluida la suspensión de las contramedidas".
A su vez, Teherán declaró este 21 de febrero que considera injusta la decisión del FATF de restablecer las contramedidas.
"Durante poco más de dos años, Irán estuvo cumpliendo todas la leyes y normas relacionadas con el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Sin embargo, pese a los esfuerzos emprendidos dentro del país […] Irán fue incluido en la lista negra del FATF", dijo el portavoz de la Cancillería iraní, Seyed Abás Musavi, citado por la agencia Tasnim.
Señaló que el restablecimiento de las contramedidas contra Irán por parte del FATF es obra de Estados Unidos, Arabia Saudí e Israel, y que además es una decisión políticamente motivada.
Arabia Saudí es el "banco central del terrorismo" mientras Israel es propenso al "terrorismo internacional", afirmó Musavi al llamar a esos países mayores patrocinadores del terrorismo en el mundo.
El Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF) es un organismo intergubernamental encargado de elaborar las políticas para combatir el lavado de ingresos provenientes de actividades delictivas y reprimir el financiamiento del terrorismo.