Venezuela
Las exportaciones procedentes de Venezuela se desplomaron un 32% en 2019 mientras que la escasez de personal cualificado y la del capital contribuyeron a que la producción en el país caribeño cayese hasta el nivel más bajo en casi 75 años, dicen datos publicados por la empresa Refinitiv Eikon y citados por Reuters.
Hoy en día Venezuela produce unos 700.000 barriles diarios. Es un volumen muy pequeño en contraste con el que registraba hace cinco años, antes de que el presidente estadounidense Barack Obama introdujera las primeras sanciones a Caracas en 2015. En aquel entonces Venezuela producía unos 3,2 millones de barriles diarios, recuerda el portal Oil Price.
Irán
Mientras tanto la producción de petróleo en Irán —que había sido el tercer productor más grande en la Organización de Países Exportadores de Petróleo antes de que EEUU impusiera sus sanciones — se redujo en otros 45.000 barriles diarios hasta situarse en noviembre en un poco más de dos millones. A modo de comparación, en 2017 la producción de petróleo en el país persa superó los 3,8 millones de barriles diarios, según, escribe el portal Oil Price.
Al tropezar con la escasez del crudo pesado los importadores de todo el mundo hicieron cola para comprar este tipo de hidrocarburos a Rusia. Las refinerías petroleras de Europa fueron las primeras en sentir el déficit del oro negro, sobre todo, después de que los participantes del acuerdo OPEP+ cortaran la extracción del crudo pesado.
Por ejemplo, dos mayores fabricantes de este tipo de hidrocarburos en la OPEP, Arabia Saudí e Irak, redujeron la producción en 50.000 barriles diarios, cada uno. Como resultado, los suministros petroleros de Arabia Saudí se situaron a unos 500.000 barriles diarios por debajo de su objetivo fijado para 2019.