"La Copppal exigió la liberación inmediata de mujeres que por su actuación política son perseguidas o se encuentran en la cárcel mediante el uso faccioso de la ley que hicieron las autoridades", dice el comunicado.
La Copppal puso de ejemplo:
- a la excandidata presidencial guatemalteca Sandra Torres,
- y a las ecuatorianas Gabriela Rivadeneira, legisladora,
- y Paola Pabón, prefecta (gobernadora) de la provincia de Pichincha (norte).
Torres, líder del partido opositor Unidad Nacional por la Esperanza (UNE, centroizquierda) está detenida en "clara violación de sus derechos humanos", sostuvo la Copppal.

Pabón, acusada por la presunta comisión del delito de rebelión, también permanece en la cárcel desde el 14 de octubre de este año, después de que le allanaron su vivienda y tras varios meses de "hostigamientos" por parte de las autoridades, denunció la Copppal.
Por otro lado, la Copppal expresó su preocupación por la situación que enfrenta Rivadeneira, quien se encuentra asilada en la Embajada de México en Quito y sin poder salir de Ecuador.
"Hacemos un exhorto al Gobierno de Ecuador para que en coordinación con el Gobierno de México, establezca los mecanismos que permitan su salida de la sede diplomática y su viaje a México, si así lo decide… Rivadeneira", agrega el texto del comunicado.
La Copppal fue creada el 12 de octubre de 1979 en Oaxaca, México, por un grupo de partidos políticos de corte progresista de la región liderado por Gustavo Carvajal Moreno, quien para entonces era presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI, México).
A la fecha agrupa a más de 60 partidos políticos de 29 países del continente.