"Rosseljoznadzor impone las restricciones a las importaciones de la producción de varias compañías de Argentina y Paraguay tras detectar el promotor del crecimiento de masa muscular o ractopamina en la carne de vacuno y sus subproductos", señala el comunicado publicado en el sitio web del organismo.
Para el 6 de diciembre están programadas las negociaciones con las autoridades competentes de los mencionados países latinoamericanos.
Rosseljoznadzor, según el comunicado, no descarta la posibilidad de restringir las importaciones de carne de vacuno y de ganado bovino de todas las compañías argentinas y paraguayas.
Reacción de Paraguay
A su vez, el presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, Korni Pauls, confirmó a Sputnik que son siete los frigoríficos paraguayos afectados por la decisión del Rosseljoznadzor de restringir la importación de carne.
"Desde los últimos tres meses, de a poco Rusia estaba suspendiendo a empresas paraguayas, la última la semana pasada; hoy tenemos seis empresas de carne bovina [vacuna] y una de carne suina [cerdo]", detalló Pauls.
En algunos casos Rosseljoznadzor constató la presencia de tetraciclina (antibiótico) y restos de otros químicos similares, informó Pauls.
"Si uno las aplica por determinado tiempo no puede enviar ese tipo de animal para su sacrificio", explicó.
Por esa razón, Pauls entiende que "aparentemente, si encontraron esas sustancias, en la etapa de producción primaria el ganadero no esperó el tiempo suficiente".
Al tener restringido el mercado ruso, explicó, esos siete frigoríficos tendrán que buscar otras opciones, y esas alternativas, como Egipto, Kuwait, otros países de Oriente Medio y Perú, ofrecen precios más bajos que Rusia.
Para que Moscú levante la restricción es necesario seguir un procedimiento que toma cuatro, ocho meses e incluso un año.
"El Servicio Veterinario de Rusia avisa al Servicio Veterinario de Paraguay en qué lotes encontraron las sustancias y ahí el Senacsa [estatal Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal] de Paraguay tiene que hacer un trabajo con los ganaderos y un monitoreo, y esperar un tiempo para hacer análisis nuevamente, y si no encuentra restos avisa a sus pares de Rusia y ahí se vuelve a abrir" el mercado, explicó.
Pauls informó que hasta ahora no han sido recibidos por el Senacsa para saber cuándo empezará el proceso.
Los otros cinco frigoríficos de carne bovina de Paraguay habilitados para exportación podrán seguir vendiendo a Rusia.

Por otro lado, la prensa paraguaya informa que representantes del grupo Beijing New Building Material de China se reunieron con ganaderos de la Asociación Rural del Paraguay para plantear su interés en comprar 100.000 toneladas de carne al país sudamericano.
Pauls informó que la Cámara Paraguaya de Carnes se enteró por la prensa de esa propuesta de la empresa china.
Sin embargo, aclaró que "por ahora este negocio es imposible porque Paraguay no tiene relación diplomática [con China], ni un acuerdo de servicio sanitario entre los países".
"Es una buena intención y seguramente sirve para hacer más presión al Gobierno", opinó.
Por otro lado, anunció que hay "buenos" avances para la apertura del mercado de EEUU para la carne de Paraguay e intercambios de documentos con Japón también con ese fin.
Estimó que el mercado de EEUU puede llegar a abrirse para la carne paraguaya en 2020.
Reacción de Argentina
Por su parte, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (Senasa) confirmó a Sputnik que cinco compañías argentinas no podrán exportar carne bovina a Rusia tras la decisión del Rosseljoznadzor.
Las compañías argentinas afectadas son Azul Natural Beef, Frigorífico General Pico, Frigorífico H.V., Matadero y Frigorífico El Mercedino y Rafaela Alimentos, detalló a Sputnik el coordinador de comunicación institucional, Rodrigo Conti.
"Vamos a corroborar si esto es cierto para ver cómo se destraba esta situación, porque obviamente lo importante es que no se está cerrando el mercado de carne a Rusia, se está poniendo la lupa sobre cinco casos particulares", contextualizó Conti.
Por eso el "problema de estos establecimientos no significa que haya un problema de mercado integral", aclaró el responsable de comunicación del Senasa.
Las autoridades argentinas y rusas dialogarán sobre estas restricciones el 6 de diciembre.
"Para cada uno de los acuerdos comerciales hay diferentes estatus sanitarios, hay estándares sanitarios diferentes para cada país, así que ahora lo tenemos que investigar", explicó Conti.