"Convocar a las distintas organizaciones sociales y populares de la sociedad ecuatoriana a la conformación del Parlamento de los Pueblos, que construirá, a través de una minga plurinacional, un proyecto de nuevo modelo económico que asegure el sumak kawsay (buen vivir) y evite el endoso del nuevo paquetazo contra el pueblo", es una de las resoluciones difundidas el 24 de octubre en un comunicado de prensa.
La Conaie dijo que iniciará, ante instancias nacionales e internacionales, acciones legales contra el Estado ecuatoriano por los actos que calificó como "una violación sistemática de derechos humanos, que produjo muertes, heridos de gravedad, detenciones arbitrarias" durante el paro nacional que por 12 días afectó al Gobierno de Lenín Moreno, tras su decisión de eliminar los subsidios a los combustibles.
Las protestas terminaron el 13 de octubre tras un acuerdo entre movimientos sociales, fundamentalmente la CONAIE, y el Gobierno, que tuvieron la mediación de la delegación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ecuador y luego de las cuales Moreno derogó al siguiente día el decreto con el que eliminó los subsidios a los combustibles.
La CONAIE también insistió el 24 de octubre en su pedido de renuncia de los ministros de Gobierno, María Paula Romo, y de Defensa, Oswaldo Jarrín.
Adicionalmente, la CONAIE rechazó el proyecto de reformas tributarias enviado por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional la semana pasada; según la organización indígena, esas reformas responden a presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El 24 de octubre la CONAIE aseguró que mantendrán el nexo con la Organización de las Naciones Unidas en ese diálogo.
Durante los 12 días de protesta contra Moreno, hubo en Ecuador actos vandálicos, saqueos y violencia nunca antes vistos.
De acuerdo con el último informe oficial de la Defensoría del Pueblo, entre el 3 y 13 de octubre, durante las protestas contra el incremento del precio de los combustibles, murieron ocho personas y 1.340 resultaron heridas.