"La salida de la Unasur beneficia al gran capital y a EEUU, perjudicando a los países sudamericanos. (...) Cuando los países están divididos, los que quieren perjudicar los derechos de nuestra gente y los recursos naturales de nuestros países pueden operar libremente", dijo a Sputnik Long, quien encabezó el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana en el Gobierno de Rafael Correa (2007-2017).
El 17 de septiembre la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) de Ecuador aprobó un informe de denuncia del tratado constitutivo de la Unasur, abonando el terreno para la salida definitiva de ese país del organismo regional.
Asimismo, consideró que la Unasur no ha cumplido con el objetivo del tratado, que era construir de manera participativa y consensuada un espacio de integración, de cooperación y de comercio entre las naciones sudamericanas.
La aprobación de la Asamblea será enviada al Poder Ejecutivo para que el presidente Lenín Moreno anuncie formalmente la salida del organismo de integración.
Long afirmó que el interés de la Unasur no era ideológico, sino que el objetivo era que los países sudamericanos pudieran imponer sus condiciones al gran capital, a la inversión y a las potencias.
"Divididos no imponemos condiciones a nadie, sino que las condiciones nos la imponen a nosotros", agregó.
"Era un proyecto no ideológico. Es cierto que podemos decir que todo en la vida es ideológico, pero no voy a entrar ahora en ese debate filosófico; ciertamente es un proyecto de integración que integraba a todos los países miembros de una región geográfica y gobiernos de todo signo político, sin que haya ningún afán de tener un proyecto político hegemónico", agregó.
Long dijo que la Unión buscaba la integración de los países en todos los temas, desde políticos, económicos, sociales, sanitarios, de innovación, conocimiento, ciencia y tecnología.
"No es lo mismo interactuar con las grandes potencias siendo Ecuador que siendo América del Sur. El poder de negociación va a ser mucho mayor cuando se interactúa como Unasur que si uno lo hace desde el bilateralismo que hemos padecido históricamente nuestra región. (...) En nuestra región, el bilateralismo ha sido particularmente nefasto en nuestra manera de relacionarnos con EEUU", agregó.
El excanciller consideró que la salida de la Unasur "claramente" beneficia a EEUU porque aplica el lema del imperio romano: "divide y reinarás".
La Unasur, creada en 2007 por los 12 países sudamericanos, está prácticamente desarticulada.
En 2018 suspendieron su participación en el bloque Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú.
Moreno dijo el 14 de marzo que "por caprichos de algunos mandatarios irresponsables, Unasur se transformó en una plataforma política que destruyó el sueño de integración que nos vendieron".
La sede del bloque en Quito, que costó 40 millones de dólares, albergará en el futuro la Universidad Indígena de Ecuador.
El tratado constitutivo de la Unasur se firmó en 2008 y entró en vigor en 2011.