Es por ello que el Gobierno cubano centra sus esperanzas en las inversiones rusas y en los acuerdos que se puedan concretar tras una semana de negociaciones con los socios rusos y varias actividades que incluyeron la X Reunión del Comité Empresarial Rusia-Cuba, la primera Exposición Nacional de Cuba en Rusia y la XVII reunión de la Comisión Intergubernamental ruso-cubana.
"Hago un llamado a continuar trabajando para fortalecer más los vínculos de amistad y solidaridad entre los dos pueblos y Gobiernos, a hacer más eficientes nuestras relaciones económicas, comerciales y financieras de cooperación", declaró el vicepresidente del Consejo de Ministros cubano Ricardo Cabrisas Ruiz al intervenir en la sesión plenaria de la XVII reunión de la Comisión Intergubernamental ruso-cubana que se celebró este 20 de septiembre en Moscú.
Cabrisas constató que las sanciones de EEUU, junto a los efectos del cambio climático, han causado pérdidas a la economía cubana en la última década, "por casi 33.000 millones de dólares estadounidenses" y esto también "ha incidido en la situación financiera y provocado algunos atrasos en nuestros pagos".
Agregó que La Habana está satisfecha "de la participación efectiva de la Federación de Rusia en el plan de desarrollo económico-social de Cuba hasta el año 2030 y en perspectiva".
Una buena noticia es que el volumen de comercio entre Rusia y Cuba podría alcanzar los 500 millones de dólares a finales de este año, según apuntó el vice primer ministro ruso Yuri Borísov.
"El volumen de comercio ruso-cubano creció un 34% el año pasado, y este año también observamos un aumento sistemático. Al final de 2019, nos esforzaremos por alcanzar un nivel cercano a los 500 millones de dólares", dijo.
Energía, la prioridad
En el marco de la Comisión Intergubernamental Cuba-Rusia se firmó una hoja de ruta para modernizar el sistema energético de Cuba lo que permitirá al país caribeño ahorrar hasta 1.800 millones de dólares, declaró Borísov.
"Se firmó una hoja de ruta para modernizar la industria de energía de Cuba a fin de garantizar la seguridad energética", dijo Borísov.
El vice primer ministro destacó que ahora "Cuba está bajo influencia seria de sanciones y tiene un déficit de suministros de productos derivados del petróleo".

En enero pasado Rusia y Cuba acordaron una hoja de ruta sobre la cooperación en el ámbito de energía en 2019, y decidieron crear un grupo de trabajo para implementar proyectos destinados a modernizar el sector energético de Cuba con la ayuda de empresas rusas.
Un paso más concreto para materializar esa cooperación fue el acuerdo firmado este 20 de septiembre entre el grupo ruso INTER RAO y la empresa cubana Energoimport para el mantenimiento técnico capital a las unidades generadoras de tres centrales termoeléctricas de la isla.
"Este Acuerdo aprueba el calendario de trabajo para el proyecto de recuperación de 10 unidades de 100 MW en las centrales termoeléctricas Ernesto Guevara (este de la Habana), Máximo Gómez (oeste de la capital) y Antonio Maceo (oriente de la isla)", señaló en un comunicado INTER RAO Export.
"Tenemos un grupo de grandes empresas rusas que han mostrado su disposición y hemos ido ratificando esa disposición y además ampliando la posibilidad de proyectos", acotó Viamontes.
Agricultura y otros temas
Rusia está interesada en retomar la cooperación agrícola con Cuba y elevarla a los niveles conseguidos durante la época soviética, comentó a Sputnik la directora general del Comité Nacional ruso para la Cooperación Económica con los Países Latinoamericanos (CN CEPLA), Tatiana Mashkova.
"Espero que en el tema de la agricultura por fin podamos colaborar de forma tan activa como se hizo en los años de la Unión Soviética", apuntó Mashkova en el marco de la primera Exposición Nacional de Cuba en Rusia.
Mashkova resaltó que entre los planes del comité empresarial Cuba-Rusia está el de "desarrollar la colaboración en el campo de la agricultura".
Mientras que varias empresas del sector agrícola cubano presentes en la primera Exposición Nacional de Cuba en Rusia —realizada en Moscú del 18 al 20 de septiembre—, establecieron contactos con empresas rusas con el fin de exportar sus mercancías y adquirir tecnologías avanzadas para la producción en la isla caribeña.
"Tuvimos la oportunidad de contactar con varios empresarios rusos y también han querido establecer negocios con nosotros, beneficiosos para ambas partes", comentó a Sputnik el director de Frutas Selectas, Juan Carlos Rodríguez.
La primera Exposición Nacional de Cuba en Rusia se desarrolló en la capital rusa del 18 al 20 de septiembre.
La feria, que contó con la participación de más de 50 empresas cubanas, permitió estudiar las oportunidades de comercio bilateral y de inversiones que ofrece Cuba en los principales sectores de la economía nacional, entre ellos la agroindustria, los alimentos y bebidas, la ciencia y la tecnología, los servicios médicos, los productos, servicios y tecnologías de la industria biotecnológica y farmacéutica y otros.