"El Ejecutivo debe cumplir con impulsar el matrimonio igualitario, sino está vulnerando las obligaciones internacionales firmadas por Chile en materia de derechos humanos", señaló Pi.

El activista llegó este lunes al edificio de la Contraloría General de la República para solicitar formalmente a la entidad que se pronuncie y obligue al Gobierno que preside Sebastián Piñera a impulsar un proyecto de ley, actualmente en el Congreso, que permite el matrimonio entre parejas del mismo sexo.
Esto porque en 2016, el Estado de Chile llegó a un acuerdo con los activistas por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, y se comprometió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a impulsar el matrimonio igualitario en el país.
Así, el segundo Gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018) cimentó las bases de un programa llamado Plan Nacional de Derechos Humanos que contenía un paquete de 600 medidas, entre las que estaba el compromiso a impulsar el proyecto de matrimonio igualitario.
"El Gobierno no tiene facultad para cambiar la literalidad de las obligaciones del Estado de Chile contraídas internacionalmente, por eso requerimos a Contraloría que establezca la idea de que el Gobierno debe impulsar el proyecto de matrimonio igualitario y no solo monitorearlo, que es una actitud completamente pasiva y de espectador", afirmó Pi a esta agencia.
Asimismo, el activista sostuvo que "el Gobierno de Piñera tiene una agenda y una intención positiva de mantener la discriminación de parejas del mismo sexo, como lo vimos durante los debates del matrimonio igualitario y también de la adopción homoparental".
En septiembre de 2017 ingresó un proyecto de ley al Congreso que garantiza el derecho de parejas del mismo sexo a contraer matrimonio civil con las mismas condiciones que las parejas de distinto sexo.
El proyecto no ha tenido grandes avances en tu trámite legislativo desde que Piñera asumió el Gobierno el año pasado; incluso el mandatario en varias oportunidades ha manifestado su rechazo a la iniciativa, declarando que "el matrimonio debe ser entre un hombre y una mujer".
Desde el año 2015 existe en Chile el Acuerdo de Unión Civil, una ley que permite celebrar un contrato entre dos personas para regular los efectos jurídicos de su vida en común, como el régimen patrimonial, las herencias, la protección previsional, entre otras cosas.
Este contrato puede ser celebrado entre parejas el sexo de sus integrantes.