Incendios amazónicos, "una catástrofe mundial"
Entre el 2 y el 6 de septiembre se desarrolla en Montevideo la 31° reunión de la COFLAC un encuentro bianual que reúne a los directores forestales y del que salen las pautas de trabajo sea mediante programas nacionales, regionales o continentales.
En esta ocasión el encuentro se lleva a cabo con los incendios amazónicos como telón de fondo, al punto que hasta días antes de la inauguración del evento, el humo proveniente de la Amazonía se percibía y olía en la capital uruguaya.
"Estas son catástrofes naturales grandes y sobre los efectos es un poco arriesgado decirlo, pero obviamente son grandes. Solo ahora en términos de producción de óxido carbono que es nocivo para la comunidades que están cercanas, esto ya va a generar un problema de salud", aseguró Ortiz.
Los incendios, además, van a incidir en el calentamiento global, advirtió la experta, y ofreció una serie de datos: dentro del bioma amazónico hay 32 millones de personas y existen 420 comunidades indígenas, incluso de grupos nunca contactados por el mundo de Occidente.
Para la experta "esto debe tratarse como una catástrofe mundial. No podemos ponernos con medias tintas. Esto tiene un impacto grande y debe haber toda una conciencia de toda la comunidad internacional".
En otro orden, Ortiz destacó que más allá de los incendios, que conmueven y preocupan, la agenda de trabajo es más amplia y abarca por ejemplo tendencias que se empiezan a consolidar como parte de la solución contra la deforestación y a favor del ambiente y la normalidad climática.
"Aquí entra un nuevo tema que está cobrando mucha fuerza y es la forestería urbana (...) hay mucha necesidad de tener bosques urbanos para la restauración y recuperación de carbono o el cambio climático, y como medida de mitigación para que se reduzca la degradación de los bosques", ejemplificó.