¿Qué tan seguro es realizarse una endoscopía?
El fallo fue de tres años de prisión para el endoscopista Diego Bialolenkier, luego de que se determinara que lo que provocó la muerte de la periodista fue el tubo del endoscopio que perforó las paredes del esófago.
El caso despertó el pánico en torno a la endoscopía, una prueba que en realidad es de rutina y de muy bajo riesgo, pero que en este caso acabó con la muerte de una persona sana de 51 años.
Para despejar dudas acerca de este procedimiento, en Sputnik conversamos con Lorenzo Fernando Padin, médico gastroenterólogo y endoscopista, presidente de Endiba (Endoscopistas Digestivos de Buenos Aires) y jefe del servicio de endoscopía del Hospital Durand.
"Una endoscopía digestiva alta consiste en la introducción de un endoscopio, que es un equipo flexible, a través de la boca, para poder explorar el esófago, el estómago y el duodeno. Puede realizarse con fines diagnósticos o terapéuticos. A su vez la colonoscopia se hace a través del ano para recorrer el intestino grueso", explicó.
"La Justicia ya dio su sentencia, contra eso uno no puede ir. Pero yo declaré en el juicio que nunca vi una perforación a ese nivel, en el esófago superior, hecha por un endoscopio", afirmó.
Todos pueden realizarse una endoscopía digestiva: desde bebes hasta adultos mayores, y siempre se emplea anestesia, general o local. Los factores de riesgo son las patologías que ya puede traer el paciente, la edad y si el procedimiento se realiza debido a una urgencia, por ejemplo, una hemorragia. Pero ninguno de estos era el caso de la periodista argentina.
"Mi rol es llevar tranquilidad a la población acerca de que estos estudios, si bien son invasivos, son más beneficiosos que riesgosos. Permiten sacar lesiones cada vez más grandes, con técnicas más dificultosas pero que, en manos hábiles, evitan cirugías", agregó el especialista.