"La 'Cartilla Moral' se está enviando a todos los maestros de México de manera que puedan tenerla como material de apoyo para las clases de ética y civismo", dijo el funcionario en conferencia, junto con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El texto promovido por el jefe de Estado desde su campaña electoral, será parte de los paquetes de libros de texto gratuitos del próximo ciclo escolar, que comenzará el 26 de agosto, tras el fin de las vacaciones del verano boreal.
El responsable del gabinete federal en materia educativa dijo que el objetivo es firmar en las escuelas "generaciones de mexicanos incorruptibles, que tengan en alto los valores de la honestidad".
La oposición cuestiona que la 'Cartilla Moral' se convierta en mecanismo de adoctrinamiento, que ya es distribuida con entusiasmo por grupos religiosos que apoyaron a López Obrador, en particular por las iglesias evangélicas que respaldan al Partido Encuentro Social (PES, derecha), que fue parte de la coalición triunfadora en los comicios de 2018.

La versión masiva de la 'Cartilla Moral' de 30 páginas, fue adaptada con modificaciones del lenguaje para hacerla más accesible a los escolares.
La presentación del texto fue escrita por el mandatario, en la cual expresa que "la decadencia que hemos padecido por muchos años se produjo tanto por la corrupción del régimen y la falta de oportunidades de empleo y de satisfactores básicos, como por la pérdida de valores culturales, morales y espirituales".
Asimismo, cita al prócer cubano José Martí (1853-1895) quien afirmaba que "para alcanzar la felicidad se requiere el bienestar material y el bienestar del alma", prosigue el texto introductorio del mandatario.
López Obrador asegura que "nuestra propuesta para lograr el renacimiento de México busca hacer realidad el progreso con justicia y promover una manera de vivir sustentada en el amor a la familia, al prójimo, a la naturaleza, a la patria y a la humanidad".

Antes de su larga carrera diplomática, Reyes (Monterrey 1889 y Ciudad de México 1959) fue profesor de historia y literatura en la escuela que se convertiría en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.