"Continúan a la baja los casos sospechosos de dengue, este es fruto del trabajo coordinado de todo el Sistema Nacional de Protección Civil", indicó el Ministerio en la red social Twitter, junto a una gráfica de monitoreo que muestra el descenso de casos reportados a partir del 29 de julio, luego de una campaña nacional para la eliminación y control del mosquito Aedes aegypti.
.@inteligenciaSV informa ||
— Ministerio de Salud (@minsalud) August 14, 2019
Continúan a la baja los casos sospechosos de dengue, este es fruto del trabajo coordinado de todo el Sistema Nacional de Protección Civil. pic.twitter.com/6l3bdCHuJC
En la primera semana del mes se reportaron 484 casos sospechosos de dengue, mientras que en las dos últimas semanas de julio se habían registrado 1.436 nuevos casos, a razón de 718 por semana, indica el último Boletín Epidemiológico emitido el 9 de agosto por el Ministerio de Salud.

Amén de que el costo de los análisis para confirmar el dengue ronda los 300 dólares, aún es elevado el llamado índice larvario, que registra el número de casas con criaderos del Aedes aegypti, agente transmisor, precisó la fuente.
La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios reportó que cerca de 127.000 casos de dengue se registraron este año en Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador.
Hasta el pasado 8 de agosto habían muerto 124 personas.
Los gobiernos de Nicaragua, Guatemala y Honduras declararon una alerta epidemiológica ante el alza de la enfermedad y la llegada de la época de lluvias, período de reproducción del zancudo que transmite el virus del dengue y de otras enfermedades, como el zika.
La OMS indica que en lo que va del año se registraron 10.800 casos en El Salvador y más de dos millones en toda América.
Aunque no existe un tratamiento específico del dengue ni de su modalidad más grave (una complicación potencialmente mortal), la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.