Julio Ramón Cristancho es el artesano más famoso del centro de Colombia: es el autor de la ruana más grande del mundo con la que en 2008 cubrió la iglesia de Nobsa, la ciudad donde vive y a la que considera la capital mundial de este traje típico colombiano.
Cristancho, es propietario de 'Mi viejo Telar' un taller que tiene en el centro de Nobsa y donde se confeccionan las ruanas más bonitas del país.
La idea de hacer la ruana más grande del mundo fue de Wilson Daniel Carreño, secretario de Cultura del municipio, quien contó con Cristancho y su equipo de trabajo para producirla. Tres generaciones de Cristancho han vivido de las ruanas en esta localidad colombiana y en la actualidad el artesano prepara a un hijo y un sobrino para continuar el legado familiar.
View this post on Instagram
No son pocos los municipios y localidades colombianas que se dedican al tejido y confección de esta prenda, sin embargo, el pueblo de Nobsa y sus artesanos han sabido destacar su importancia.
"Los artesanos de Nobsa le hemos otorgado un realce a la ruana porque puede ser desde una prenda de uso común hasta un traje ejecutivo. Es apta para el clima frío y aquí se usa en todo el año, sobre todo en las primeras horas de la mañana y en la noche cuando las temperaturas son más bajas",dijo Cristancho a Sputnik.
La ruana es Patrimonio Cultural de Colombia y será una de las protagonistas del Bicentenario de la nación el próximo 7 de agosto. "Estamos preparando unas ruanas especiales para esta celebración, tenemos el orgullo que vamos a vestir a la reina de Boyacá con nuestras prendas", quien va a representar al departamento en Cartagena.
View this post on Instagram
También, 'Mi Viejo Telar' representará a Colombia en un desfile organizado para el 5 de agosto por la secretaría de Cultura y Turismo de Boyacá que tendrá lugar en Tunja, donde competirán ruanas de cinco países vecinos que se dedican a la confección de este traje.
"Hemos logrado poco a poco darle a la ruana un realce internacional. Nuestras prendas han llegado a Sudáfrica, España, Canadá, Venezuela, Francia, Italia, Argentina, EEUU y otros países", destacó Cristancho.
View this post on Instagram
¿Que diferencia una ruana de un poncho?
Ante la pregunta, este experimentado artesano responde que la diferencia radica en el nombre. Cada uno de los siete Estados andinos ha adaptado esta prenda a sus condiciones y características particulares dotándolas de una identidad propia pero que vienen a ser básicamente la misma confección, explicó el experto.
El origen de esta prenda aún es desconocido. Algunos creen que se trata de una fusión de la manta o chircate de los indígenas muiscas con los capotes españoles, mientras que otros consideran que su nombre proviene de tejidos que los españoles trajeron desde la localidad de Ruan en Francia.
View this post on Instagram
En Colombia existen disímiles tipos de ruanas: para damas, caballeros, gruesas y livianas, que en la pequeña tienda de Cristancho llaman la atención tanto de los locales como de los turistas internacionales. No son pocos los que llegan a Nobsa y se llevan este singular souvenir como recuerdo.
Hay colores que distinguen a una ruana de Nobsa y son los que, a juicio del artesano, colman la naturaleza del lugar, como el negro, café, gris, y el blanco, aunque también se usan tinturas a base de plantas, raíces y flores que otorgan una vistosidad a la prenda y la hace irresistible en las vidrieras locales.
"Es muy importante lograr un contraste y una coherencia entre estos colores para llamar la atención", reveló el artesano.
La medida tradicional de una ruana es de 1,60 metros de ancho por 1,30 de largo, aunque en la actualidad esto varía de acuerdo a las modas y el gusto de las personas. Según Cristancho muchos de los encargos internacionales que recibe piden el estampado de los colores de la bandera colombiana. No obstante, la ruana más vendida sigue siendo la clásica de color blanco, también por ser la más económica.
View this post on Instagram
Los precios de una ruana hoy día oscilan entre 46 y 186 dólares (600.000 pesos colombianos), y este rango depende del diseño, los colores y los pedidos especiales.
Una de las especialidades del taller de Cristancho es vestir con ruanas a personalidades de Colombia. El futbolista profesional Radamel Falcao García fue uno de los "galardonados" con una ruana boyacense con el logo de la selección colombiana, en un gesto de apoyo a su recuperación para el Mundial Brasil 2014.
Desde entonces el fútbol ha sido una de las pasiones de los colombianos que Cristancho ha sabido impregnar con astucia a su negocio.
Según contó, durante la recién finalizada Copa América de Brasil, las ruanas de Nobsa exhibían los nombres de los jugadores de la selección colombiana con los respectivos logos del torneo. Sin dudas, una prenda que puede resumir todo lo bueno de Colombia.