Reino Unido: "Hay una crisis en los conservadores respecto de Johnson"
En su discurso de este martes 23, el excanciller británico (2016-2018) criticó a los analistas políticos que consideran prácticamente imposible "reconciliar" las ideas de llevar adelante el Brexit y preservar los lazos con la Unión Europea (UE). Y apuntó que la ruptura con Bruselas representa el "deseo" de abrir un nuevo capítulo como "país con un Gobierno autónomo".
"Ante la posibilidad de que Johnson lleve a un Brexit sin acuerdo, hay miembros del Partido Conservador que anunciaron su renuncia [caso del ministro de Finanzas Philip Hammond] y le van a seguir otros. Hay una crisis en los tories, respecto a la falta de confianza en que Johnson logre un buen acuerdo con Europa", dijo Morales a En Órbita.
Johnson reemplazará a Theresa May como primer ministro a partir del miércoles 24, tras los habituales ritos protocolares ante la reina Isabel.
Durante su campaña, el excanciller prometió sacar al Reino Unido de la Unión Europea "con acuerdo o sin acuerdo, a vida o a muerte". Pero legisladores británicos se han comprometido a derribar cualquier Gobierno que intente abandonar el bloque con un Brexit duro.
El entrevistado destacó que el nuevo premier no tendrá los tres años que tuvo su predecesora May, sino que contará apenas con unos tres meses, ya que la fecha de prórroga del Brexit es el 31 de octubre.
"La UE ha sido cautelosa. Está dispuesta a dialogar con este nuevo Gobierno, lo que no significa que cambie partes esenciales del contrato ya negociado con May", explicó el experto.
Morales también comentó los efectos de la elección del excanciller en la forma en que se concretará el Brexit.
La posibilidad de un Brexit sin acuerdo sería un último paso. Expertos señalan que esta es una estrategia de Johnson para presionar a Bruselas y así obtener otra prórroga con el fin de renegociar aspectos de su divorcio del bloque.
En otro orden, la Justicia de Chile condenó a 23 exagentes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) por sus responsabilidades en el homicidio de dos opositores al régimen en septiembre de 1983.
La versión oficial que publicó el Gobierno militar en ese tiempo fue que los miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Alejandro Salgado y Hugo Ratier, habían caído en un enfrentamiento armado con la policía. Sin embargo la sentencia mostró que fueron abatidos estando desarmados, uno en su casa y otro en la calle.
"Lo que ocurrió con estas víctimas fue un descarado engaño comunicacional de la dictadura. Este es un fallo indispensable que reafirma lo que organismos de derechos humanos trabajaron durante años", dijo a En Órbita el diputado del Partido Comunista de Chile, Hugo Gutiérrez.
Según el entrevistado, "hay muchos más casos similares" al de Salgado y Ratier. "Esperamos que estas causas avancen", agregó.
El líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) necesitaba el apoyo de la mayoría absoluta de la Cámara: 176 diputados. Pero fue rechazado con 124 votos a favor, 170 en contra y 52 abstenciones.
Entre las abstenciones está el principal socio potencial de Sánchez, la coalición Unidas Podemos, que posee 42 escaños que pueden ser clave para formar Gobierno.
Las negociaciones entre socialistas y Podemos no han prosperado en las últimas semanas por diferencias en la repartición de ministerios. Pero Sánchez insistió en que "no pierde la esperanza" en acordar con la coalición de izquierda.
Si la segunda votación también resulta infructuosa, el rey de España realizará consultas entre los partidos para decidir si propone nuevos candidatos. En caso de no prosperar, el rey disolverá las cámaras y convocará a nuevas elecciones, que podrían ser en noviembre.
Estas y más noticias en 'En Órbita'. Pueden escucharnos todos los días a las 19 hs de México, las 21 hs de Uruguay y las 0 GMT.