El dato surge del informe 'Impactos de las Demandas de Arbitraje de Inversores contra Estados de América Latina y el Caribe', recientemente publicado por el Instituto Transnacional con sede en Holanda. Argentina, Venezuela, México, Ecuador, Bolivia y Perú representan casi tres cuartas partes de los casos.
De un total de 267 demandas registradas entre 1996 y 2018, 92 fueron iniciadas antes de 2007, es decir en pleno desarrollo y ocaso del neoliberalismo en esta parte del mundo. Pero desde entonces hasta 2018 la cantidad de litigios casi se duplicó: 175.
"Es una tendencia en América Latina pero también a nivel mundial. Si lo bajamos a la región creo que hay varios factores que lo explican", dijo Olivet. Mencionó uno de ellos como relevante.
El hecho de que hayan venido gobiernos progresistas que "buscaron retomar el control de los recursos naturales" —ya sea mediante la nacionalización de las empresas que estaban a cargo de la explotación, o vía regulación con el cambio de reglas para las compañías mineras y de hidrocarburos— activó las cláusulas de protección de inversiones de manera masiva, convirtiendo al rubro en una industria colateral del sistema financiero internacional.
"Las firmas de abogados especializadas incitan a la demanda y hay una nueva figura que es financiadores de terceros: bancos especulativos por lo general que van a los inversores y les dicen 'aquí tienen plata para demandar, no les cuesta nada y si ganan nos quedamos con 40% de lo que el Estado pague'", explicó la experta.
Más información:Ecuador vuelve a perder en una disputa con la petrolera estadounidense Chevron
Sin embargo dijo también que se ha llegado a un punto de quiebre contra ese modelo debido a las críticas que surgen desde la sociedad civil, pero también desde los gobiernos, organismos internacionales y asociaciones de juristas.
Puso como ejemplo investigaciones desarrolladas por Ecuador, Sudáfrica, India e Indonesia. "En un análisis muy fino de la relación costo-beneficio concluyeron que los costos son más altos y que los prometidos beneficios no llegan", aportó.
Contó que en Europa están llegando a conclusiones similares, pero que sin embargo existe también en este rubro un doble rasero. "La Unión Europea está propiciando la denuncia de los 300 tratados intraeuropeos de protección de inversiones y es probable que a finales de este año se denuncien por completo en un acuerdo multilateral".
Sin embargo, al mismo tiempo, "tiene una estrategia agresiva de promoción y firma de nuevos tratados con países del sur global". En este sentido destacó otro dato que habla del poder de ciertos Estados sobre otros: EEUU nunca perdió un juicio de estas características. Sin embargo sabe que estos tratados son perjudiciales para la parte más débil.
Olivet puso como ejemplo el renegociado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), devenido en T-MEC. El nuevo tratado comercial entre EEUU, México y Canadá eliminó la posibilidad de que los inversores canadienses demanden a EEUU y los de este último a su vecino anglófono. Sin embargo ambos podrán enjuiciar al país latinoamericano si consideran que fueron perjudicados por sus políticas públicas.