"Los países latinoamericanos le están cerrando las puertas a los venezolanos al ponerles requisitos de ingreso (...) también hacen lo mismo cuando los libran a condiciones de vida bastante denigrantes en todos los países", opinó López.
Los países latinoamericanos apenas piden a los venezolanos un documento de identidad o incluso un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla.
La excepción es Cuba, a la que solo se puede ingresar con una visa de turista, cuyo costo ronda los 22 dólares.
Otros países latinoamericanos, como Ecuador, están analizando la posibilidad de poner más requisitos de ingreso a los venezolanos.
Desde 2015 unos cuatro millones de venezolanos dejaron su país a raíz de la crisis, sostuvieron el 7 de junio el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Te puede interesar: El flujo de migrantes venezolanos aumenta previo a la aplicación de exigencia de visa en Perú
Para López, los países que están reconsiderando más requisitos están "no respetando" algunos principios consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
"Los países creen que cerrando las puertas a la migración pueden adelantar un proceso de cambio en el Gobierno venezolano (...) eso es lo que ellos aparentemente quieren darle a entender a nivel público, pero realmente lo que está detrás de todo eso es que no quieren hacerse cargo de un problema que no tiene un año ni dos, sino cinco y al que han venido haciendo la vista gorda", dijo.
Se suman además las condiciones de vida que encuentran los venezolanos en los países de acogida, como Ecuador, y que son "denigrantes", según López.
Entre 2014 y 2018 ingresaron a Ecuador más de 1,2 millones de venezolanos, de los cuales entre 230.000 y 250.000 permanecen en ese país, según datos de la cancillería, que ha otorgado unas 97.000 visas a personas de esa nacionalidad.
Noticia relacionada: La Defensoría del Pueblo de Ecuador pide al Gobierno medidas ante posible crisis migratoria
La OIM sostuvo este año que 80% de los venezolanos entrevistados en Ecuador no tenían un estatus migratorio regular y 87,8% tenían trabajos informales.

Desde agosto del año pasado el Gobierno ecuatoriano está analizando la posibilidad de una visa humanitaria cuya obtención requiere además del pasaporte un certificado de antecedentes penales.
El presidente Lenín Moreno dijo el 24 de mayo que estos requisitos obedecerían a la necesidad de una "migración ordenada y segura".
Además: "Exigencia de visa a venezolanos es por impacto de migración"
El canciller José Valencia observó que la situación podría "complicarse" para Ecuador cuando la exigencia de visa de Perú desvíe el flujo de migrantes hacia territorio ecuatoriano, según informó el diario local El Comercio.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, declaró en febrero pasado que tenía una lista "de 50.000 venezolanos desesperados" y ansiosos de regresar a Venezuela pues "no aguantan las condiciones en que están en Chile, en Perú, en Colombia, en Ecuador".
Sigue aquí: Angelina Jolie visita a migrantes en la frontera entre Colombia y Venezuela
En el marco del Plan Vuelta a la Patria, implementado en agosto de 2018 por el Gobierno venezolano, unos 13.810 emigrados fueron repatriados hasta el 13 de abril pasado, la mayoría de ellos procedentes de Brasil, Perú y Ecuador, según cifras oficiales.