Brasil: "Las decisiones de la presidencia están devaluadas"
Este año, el líder brasileño decidió que era hora de un cambio y visitó Estados Unidos, Israel, Canadá y sólo después Argentina. Ante esto la tensión era esperable, pero en cambio el mensaje fue de unidad e incluyó una comunicación en la que se calificaron de "hermanos".
Consultado por Sputnik, el investigador especializado en Brasil, Patricio Gómez Talavera, analizó que su comportamiento no es de extrañar puesto que el Gobierno tiene una "característica estructural que es la devaluación de la presidencia en términos de tomas de decisiones para determinar políticas públicas".
A esto se suma un segundo factor referente a la relación con Argentina, estancada en los últimos años. "Nosotros seguimos hablando de los mismos temas, los acuerdos no son excesivamente sustanciales. Estamos hablando de convergencias normativas para evitar que se trabe el comercio pero solo se firmaron acuerdos energéticos y de algunos otros ámbitos", apuntó.
Lo que sorprendió fue su declaración conjunta sobre el Mercosur. El organismo, ampliamente desestimado por Bolsonaro tanto en campaña como luego de su asunción, tuvo un rol central en su alocución en la que habló de reforzarlo y trabajar por una moneda común. Además, ambos jefes de Gobierno afirmaron estar cerca del acuerdo del bloque suramericano con la Unión Europea, que Gómez Talavera consideró difícil de cumplir.
"Es una promesa futura permanente, que nunca se termina de concretar porque básicamente hay actores muy relevantes. Por ejemplo Francia, que busca la primera excusa para evitar el levantamiento de subsidios a los productores agrícolas y eso hace imposible cualquier avance de la negociación en el corto plazo", analizó.