El plan "fue diseñado en tiempo récord [cinco meses] por los cuatro países, para que tengan no solo crecimiento económico, sino desarrollo económico, es una gran prioridad del Gobierno mexicano", explicó en la presentación de la iniciativa el canciller de México, Marcelo Ebrard.
Propuesta de la CEPAL para el Programa de Desarrollo Integral El Salvador, Guatemala, Honduras y México. https://t.co/d8L0rJMnX1
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) May 20, 2019
En el acto participaron el propio presidente mexicano Andrés Mauel López Obrador, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y embajadores de países centroamericanos.
Por su parte, López Obrador expresó que el plan se dirige "al fondo del problema migratorio, la gente migra por necesidad por falta de oportunidades, de trabajo o violencia, no hay más que la cooperación para el desarrollo no es con la fuerza", que se enfrenta.
El fin último del proyecto "es la gestión migratoria en todas sus fases, centrado en el origen, donde tenemos que ir de frente para retener a la gente en sus lugares de origen, porque la gente no quiere migrar es que se ve obligada a hacerlo", puntualizó el mandatario.
López Obrador exhortó al Gobierno de EEUU a alcanzar un acuerdo para impulsar el Plan de Desarrollo Integral.
"Corresponde al Gobierno de EEUU que podamos llegar a un acuerdo y hacer realidad este enfoque que nos conviene a todos, ya se ha avanzado en esa dirección y hay que reconocer el interés que han mostrado funcionarios del Gobierno de EEUU en escuchar este planteamiento", dijo el mandatario en la presentación.
Más: México promueve iniciativa conjunta para integración económica de migrantes
A su turno, Bárcena dijo que el plan busca "poner a los migrantes en el centro del desarrollo, sin discriminación, con políticas para atender a personas desplazadas por la violencia y los desastres naturales, para atender a los jóvenes en las ciudades donde viven".
La propuesta conjunta "es innovadora porque pone el desarrollo en el centro, que la migración sea una opción, no una obligación, para crear un espacio económico construido entre el sur de México y el norte de Centroamérica".
También: Historias migrantes: el sueño americano no existe para quien huye
El plan buscará la participación de las agencias de la ONU "hermanadas para apoyarlo, es las propuesta más original en la materia a nivel mundial", adelantó Bárcena.
Causas y acciones del plan
La ejecución del plan implica una inversión de 10.000 millones de dólares al año durante la siguiente década (de 2020 a 2030).
El segundo factor es el acelerado crecimiento de la población en las ciudades y el rezago en zonas rurales; y el tercero es el efecto del cambio climático, que provoca "sequías que han hecho disminuir (la capacidad de las tierras) de dos siembras a una sola siembra al año", sostuvo.
La cuarta causa es la violencia, pues la región centroamericana es "la más violenta del mundo, más que Medio Oriente", dijo Bárcena.
Finalmente, está "el diferencial salarial de la región con respecto a EEUU", como quinta causa de la migración, añadió.
En la región centroamericana viven 33 millones de personas, y cada año se suman 362.000 millones de jóvenes de 18 a 35 años, que requieren empleo, pero los países solo generan 127.000 empleos anuales.
México sigue siendo el país con menor salario mínimo de toda la región, aunque lo incrementó de 138 a casi 160 dólares mensuales.
El plan contempla cuatro ejes centrales: desarrollo económico, bienestar social, sostenibilidad ambiental y gestión integral del ciclo migratorio.
Para ese proyecto "es urgente invertir en seguridad humana, no en seguridad nacional", advirtió la secretaria de la Cepal.
Los proyectos contemplan la interconexión eléctrica de la región, que costaría unos 300 millones de dólares.
Radio: Migración: el desafío de AMLO en política exterior
El segundo proyecto es el mejoramiento de la infraestructura fronteriza y de carreteras entre México y los países vecinos, que unirá un eje turístico por la zona arqueológica maya y caribeña.
Finalmente se buscará facilitar y abaratar los costos del envío de remesas desde EEUU y orientar la inversión a pequeñas empresas.
Los migrantes de El Salvador, Honduras y Guatemala generan 22.500 millones de dólares anuales en remesas, mientras los mexicanos envían alrededor de 35.000 millones de dólares, pero pagan mucho por sus servicios, según la Cepal.
"Vamos a ayudarlos a que les salga más barato (la transferencia) y que les sirva para poner sus negocios, que verdaderamente les funcionen", concluyó Bárcena.
Los migrantes pagan altos costos bancarios por las transferencias a sus familias, aunque solo envían el 10% de sus salarios, puntualizó.