"Es un trámite normal (…) cuando un extranjero es detenido en Ecuador, o como ocurre cuando ecuatorianos son detenidos en el exterior. En este caso, la familia de Ola Bini ha solicitado a su Gobierno que interceda. Pues en este caso lo que acontece es que el Gobierno de ese país conversa con las autoridades ecuatorianas a través del canal diplomático, del embajador del Ecuador en Estocolmo, a fin de conocer cuáles son los pasos" a seguir, dijo el ministro entrevistado en el canal Teleamazonas.

El 20 de abril, el juez de la Unidad de Garantías Penales, Rodolfo Navarrete, le dictó prisión preventiva por 90 días, mientras se lo investiga por la presunta comisión del delito de ataque a la integridad de sistemas informáticos ecuatorianos.
La ministra del Interior, María Paula Romo, aseguró que Bini era un "miembro clave" de WikiLeaks y que había "colaborado con intentos de desestabilización en contra del Gobierno" de Lenín Moreno.
También: Caso Assange: vivir en embajadas, una costumbre típicamente latinoamericana
Por su parte, los padres de Bini urgieron al Gobierno de Suecia a intervenir en el caso.
Valencia dijo este 23 de abril a Teleamazonas que hay "informaciones muy preocupantes" relacionadas con supuestos ciberataques, pero subrayó que las pesquisas correspondían a las "autoridades autónomas de investigación" y se negó a dar más detalles.
Assange
En referencia al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, Valencia dijo en la entrevista que los abogados del periodista y ciberactivista se pusieron en contacto con las autoridades de Australia, su país natal, "para efectos de representaciones consulares".
"Nosotros tenemos las garantías del Gobierno británico de que, en caso de que el señor Assange vaya a ser extraditado a otro país, se resguardará su vida y no será sujeto a torturas y malos tratos", insistió.
Assange fue despojado el 11 de abril del asilo que le proporcionaba la embajada de Ecuador en Reino Unido y detenido por la policía británica, juzgado y condenado por burlar una orden de arresto en 2012.
El Departamento de Justicia de EEUU sostuvo en su imputación que los cargos que deberá enfrentar Assange tienen una pena máxima de cinco años de prisión.
El ciberactivista se refugió en la sede diplomática ecuatoriana en junio de 2012 tras perder todas las apelaciones contra la extradición que Reino Unido se aprestaba a cumplir, accediendo al pedido de la fiscalía sueca que lo requería para juzgarlo por presuntos delitos sexuales.
Más: La otra cara de Ecuador en el caso Assange: "Acusaciones escandalosas"
Los cargos contra Assange en Suecia prescribieron en 2017, pero el Reino Unido se negó a levantarle la orden de arresto, que la policía británica hizo efectiva el jueves pasado.