"Todo vuelo realizado en el Ártico entre la ex Unión Soviética y Estados Unidos es más corto en kilómetros. Uno podría subirse a un avión en Moscú apuntando a rumbo oeste y llegar a Estados Unidos entre 18 y 20 horas, pero se podría reducir cruzando el Polo", indicó el integrante de la Plataforma Equilibrium Global.
En este sentido explicó que "todos los planes y cálculos para una eventual guerra nuclear e intercambio de misiles intercontinentales balísticos se hacían por la ruta más corta, que era la del norte".
Un razonamiento similar es el que se sigue en la actualidad para el desarrollo de esa singular porción del planeta, dominada por glaciares y por tanto muy vulnerable al calentamiento global.
Entre el 9 y 10 de abril se desarrolló en San Petersburgo el V Foro Internacional del Ártico. Fue inaugurado por el presidente ruso, Vladimir Putin. El mandatario expresó preocupación por la situación climática, resumiéndola con la pérdida progresiva de hábitat de los osos polares.
Definió a la zona como un lugar de oportunidades y de cooperación internacional para de manera sustentable potenciar sus capacidades logísticas, de recursos naturales y comerciales.
"Por ejemplo, el viaje de Yokohama (Japón) a Róterdam (Holanda) por el océano Índico dura 33 días, y por la Ruta Marítima del Norte, 20 días… La distancia en este caso sería de unos 7.300 kilómetros, y por el Índico, casi 12.000", detalló Putin.
Sobre la eventual complementariedad con la Nueva Ruta y Franja de la Seda de China, el experto destacó que "son cambios que podremos llegar a ver en algunos años cuando los armadores interesados en la ruta del Ártico tengan sus estructuras aceitadas y puedan ofrecer la posibilidad de viajes regulares".
Temas relacionados: Rusia utilizará plantas nucleares de baja potencia para abastecer de energía el Ártico
La Federación de Rusia posee un tercio del total del territorio ártico, y por tanto es uno de los miembros destacados del denominado Consejo Ártico, que también integran Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Islandia, Noruega, y Suecia.
El 7 de mayo en Finlandia se reunirán estos actores para despedir de la presidencia bianual protempore al país anfitrión, y avanzar en las regulaciones, protección y su desarrollo.