Quesos y vinos: trabas del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Mercosur
"Una denominación de origen refiere a un producto que se elabora en un origen concreto, lo que lo hace único en cuanto a su proceso de producción o en cuento a sus características", explicó a Sputnik el doctor Ignacio Bartesaghi, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica de Uruguay.
Un ejemplo paradigmático es el reclamo de Francia por el Champagne. La bebida espumante conocida en todo el mundo cuenta con denominación de origen ya que obtiene su nombre de la región del mismo nombre, y su método de producción característico es el champenoise. Es así que, a pesar de que otras naciones producen bebidas similares, no pueden usar el nombre. Lo mismo sucede con fiambres, quesos, panes, licores o vinos.
Durante las negociaciones —aún en curso- del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, uno de los puntos más polémicos fue el de los quesos.
"Los más clave son el 'parmesano', el 'gruyere', o el 'roquefort'. Lo que alega la Unión Europea es que estos quesos son elaborados en zonas específicas y eso hace que el producto tenga un diferencial en cuanto a su autenticidad", detalló.
Bartesaghi aclaró que por este motivo "fueron excluidos de la negociación", y agregó que las cláusulas de propiedad intelectual son cada vez más comunes y forman parte de los llamados 'tratados de última generación'. Documentos que "tienen poco que ver con los aranceles" e incorporan en cambio cooperación en áreas como las telecomunicaciones o el 'roaming' (conectividad en teléfonos móviles fuera del territorio) gratuito.