"Por constitución Bolivia es un país laico y ahora, con esta ley, todas las Iglesias tienen los mismos derechos; hay igualdad, no hay Iglesias de primera y de segunda, no hay Iglesias clandestinas como era antes", dijo el gobernante tras firmar la norma ante más de un millar de cristianos evangélicos, en ausencia de la jerarquía católica.
La ley no altera el estatus del catolicismo, que ha dejado de ser religión oficial desde que Morales puso en vigencia una nueva constitución en 2009 aunque es profesado por tres cuartas partes de los bolivianos según el censo nacional de 2012.

Señala sin embargo que para otras actividades "se sujetarán a la normativa tributaria vigente".
Morales, un católico que discrepa frecuentemente con algunos obispos de su religión por cuestiones políticas, dijo que todavía veía actitudes hostiles de esos jerarcas frente a su Gobierno, aunque remarcó que se identificaba con el papa Francisco.
"Siento que todavía hay algún pensamiento de aquellos tiempos; hermanos que practican la religión católica nos informan que un obispo de Oruro dijo que en el Palacio está satanás, yo preguntaba si era Evo o los ritos. Pero no es la Iglesia católica son algunos", dijo.
Desde la promulgación de la actual constitución, el Gobierno ha sustituido los tradicionales te-deums católicos por ritos "interreligiosos", con predominio de evangélicos, en las celebraciones oficiales nacionales y regionales.
Centenares de pequeñas Iglesias evangélicas han surgido en Bolivia en las últimas décadas, según medios locales.