Zapata nació en Anenecuilco, Morelos, el 8 de agosto de 1879, en una familia de nueve hermanos. Murió asesinado a los 40 años. A lo largo del siglo XX, Zapata se convirtió en símbolo del agrarismo y resistencia campesina en el mundo. Su legado es reflejo del movimiento revolucionario que lideró para impulsar las luchas sociales de demandas campesinas, indígenas y obreras.

Aquí algunos datos curiosos:
Murió de pie
El coronel del Ejército federal Jesús Guajardo convocó a Zapata a una entrevista en la hacienda de Chinameca, en Morelos, para ofrecerle su apoyo, armamento y municiones y así continuar la lucha. Zapata le pidió pruebas y el coronel se las dio: fusiló a unos 50 soldados federales. Lo que el Caudillo del sur no sabía, era que los asesinatos habían sido consentidos por los jefes del Ejército federal.
Tenía un doble
Se dice que el líder revolucionario usó un doble en varios eventos públicos; estaba acobardado por todas las veces que lo habían intentado matar. También se dice que la gente identificaba la artimaña, porque su doble era más bajo de estatura que él.
Además: La incansable lucha de los pueblos indígenas de la Ciudad de México por su autonomía
Era supersticioso
Cuando Zapata y el jefe militar Francisco Villa ocuparon la ciudad de México en diciembre de 1914, el caudillo se rehusó a sentarse en la silla presidencial argumentando que estaba "embrujada" y que "cualquier persona buena que se sienta en ella, se convierte en mala".

Huérfano desde joven
Tenía 16 años cuando murió su madre, 11 meses después perdió a su padre.

Rebelde desde chico
A sus nueve años, al presenciar el despojo de tierras a campesinos ocasionadas por hacendados de Morelos, y después de escuchar a su padre que le respondía que nada podía hacerse, le dijo: "¿No se puede? Pues cuando yo sea grande, haré que las devuelvan".
Años más tarde, en 1897, Zapata fue aprehendido por las fuerzas rurales de Cuernavaca, durante la fiesta del pueblo de Anenecuilco. Su hermano Eufemio logró que lo dejaran en libertad, pistola en mano. Por esta razón, los hermanos Zapata abandonaron el estado. Zapata permaneció un año trabajando en una hacienda de Jaltepec en Puebla.
También: el ejemplo de libre determinación de los pueblos originarios en Ciudad de México
Hablaba una lengua uto-azteca
Manejaba la macrolengua náhuatl. En 1914 mientras estaba en el campamento en México D.F., una señora de avanzada edad de Milpa Alta le dirigió unas palabras en este idioma y Zapata respondió.
Apasionado por los caballos
Su gran pasión eran los caballos, se dice que a los 30 años era un excelente domador de caballos.
Teorías sobre su meñique
Según los habitantes de Cuautla, a Zapata le faltaba el dedo meñique de la mano derecha supuestamente porque lo perdió en una corrida de toros.
Más: Por qué los pueblos originarios de México se oponen a la Reforma Educativa
Inspiración
Hay unas 200 canciones y corridos mexicanos que llevan su nombre.