Todas, todos y todes: el lenguaje inclusivo cuestiona al idioma español
"El debate entorno a un lenguaje inclusivo, o un lenguaje no sexista, no es nuevo, tiene ya más de 30 años. Diferentes coyunturas sociopolíticas han permitido reactivarlo. Una de ellas es la creciente internacionalización del feminismo", señaló el historiador y activista Emmanuel Themer, quien expuso en el congreso alternativo de la lengua en Córdoba.
Themer recalcó que el lenguaje inclusivo no se trata solamente de incluir a las mujeres, sino de escapar de una "bicategorización" del género, pensado exclusivamente en femenino o masculino.
Mientras que con la utilización del "todos y todas" se visibiliza específicamente a las mujeres, al decir "todes o todxs" se intenta incluir también a quienes no se sienten identificados ni con el género masculino ni con el femenino, como pueden ser las comunidades trans.
"Rechazado e impugnado el anhelo de un ordenamiento gramatical como el que defiende la RAE, y reconocido que todo orden depende de usos y convenciones variables, lo que nos queda es adoptar posicionamientos políticos", agregó.