Intentando alejarse de la pompa y la solemnidad que lo caracteriza, el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) 2019, organizado en la ciudad argentina de Córdoba, la presentación de Rayuela estuvo presentada en un teatro para el público general y contó con un breve preámbulo musical con banda de jazz en vivo.
"Rayuela hubiera sido imposible de escribir sin la personalidad, el carácter, personalidad, apetitos e intereses de Cortázar. Era un hombre generoso, sumamente culto e inteligente, con una franqueza que lo caracterizaba", contó Vargas Llosa.
"Tenía una habitación donde Julio se encerraba a jugar: armaba mecanos, tocaba su trompeta. Todo eso está en la novela, una novela juguetona, donde no hay maldad. Lo más novedoso de la obra es que introducía en la literatura el juego, ya desde el título", agregó.

Segunda novela del escritor argentino, Rayuela fue publicada originalmente en 1963 llamó la atención por la particularidad de tener varias opciones de lectura, una lineal y otras siguiendo las sugerencias de salto al final de cada capítulo o un tablero de lectura.
Por la noche, y también en el marco del CILE, se presentó el grupo musical y humorístico Les Luthiers, de larga trayectoria y reconocidos por ser grandes exponentes de los juegos de palabras y el ingenio creativo en sus canciones. El concierto gratuito se realizó en la vía pública, dentro de la ciudad universitaria cordobesa.

Más información: El debate político sobre el español y América Latina acalora el Congreso de la Lengua
El CILE es uno de los máximos eventos de la lengua española, organizado cada tres años por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española en colaboración con el gobierno del país anfitrión.
Más: La izquierda argentina le dice 'no' a Macri y al rey de España
En su octava edición, el CILE-Córdoba 2019 es coordinado por el Estado nacional, la provincia de Córdoba, la Municipalidad de la ciudad, la Universidad Nacional de Córdoba y otras entidades públicas y privadas. Argentina ha acogido anteriormente esta iniciativa: fue en 2004, en la ciudad de Rosario.

Por otra parte, en paralelo al CILE oficial, hay un 'anticongreso' en el que se discuten temáticas que no encuentran lugar en el debate de las academias participantes. Entre ellos, el lenguaje inclusivo o las motivaciones económicas detrás de la pretendida mancomunidad de la lengua española.