"Nuestras deliberaciones han sido fructíferas y generamos recomendaciones concretas para los jefes de delegación", aseguró el vicecanciller nicaragüense Valdrack Jaentschke a la web gubernamental 19Digital.

La Declaración de Managua "hace un llamado a la unidad, a la cooperación y a la acción cercada entre los Estados miembros y asociados que conforman el Gran Caribe para hacer frente a las consecuencias del Cambio Climático", informó el diplomático nicaragüense.
"Hace también un fuerte llamado a la paz, al desarrollo económico sostenible y duradero y a la protección del mar Caribe, activo común e invaluable de nuestros pueblos", agregó el viceministro nicaragüense de Exteriores.
El texto –que regirá el mandato 2019-2021, con Barbados como presidente pro témpore de este mecanismo de consulta y concertación– llama además a respetar la soberanía y la autodeterminación de los pueblos del Gran Caribe.
Además: Cuba reclama apoyo a naciones del Caribe para enfrentar el cambio climático
La propuesta impulsa acciones vinculadas a las áreas centrales de la AEC, como transporte, comercio, turismo, reducción de riesgo a desastres, un fondo especial y la protección al mar Caribe.
Jaentschke añadió que Nicaragua concluye su presidencia rotativa de la AEC y "con la satisfacción de haber contribuido a la armonía entre nuestros países, tanto de los del Caribe del este, del Caribe del oeste, del norte y del sur".
A su vez, expresó el compromiso de continuar apoyando la implementación de todas las actividades que desarrolla el organismo caribeño bajo la presidencia de Barbados y con el acompañamiento de México, Panamá y Guatemala.
La VIII Cumbre de la AEC recibe a delegaciones de los 25 estados miembros y nueve asociados, más representantes de 17 países observadores y seis organismos internacionales, como la Unión Europea, la Comunidad del Caribe, y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).