"Como defensores de la vida condenamos enérgica y categóricamente la muerte violenta del patrullero (de la Policía) Boris Alexander Benítez, quien recibió dos disparos certeros en el cuello y tórax propinados al parecer por una persona con amplios conocimientos en armas de fuego, como un francotirador", señalaron los indígenas en un comunicado.

Benítez, integrante del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía, murió cuando hombres armados dispararon con fusiles a las autoridades que buscaban despejar la vía Panamericana en el departamento colombiano del Cauca (suroeste).
En el incidente, ocho personas resultaron heridas, entre ellas dos civiles, según reportaron las autoridades.
Más aquí: Indígenas de Colombia denuncian abusos de la Fuerza Pública en medio de protesta
Sin embargo, los indígenas señalaron que fue la policía la que, "haciendo uso desproporcionado de la fuerza", atacó a las comunidades que protestan en la vía y que en esos actos 16 personas resultaron heridas, entre ellas cinco agentes, tres militares y ocho nativos.
En otro comunicado, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) señaló que estos hechos "se suman a los ocurridos durante el transcurso del día (de hoy), intimidaciones, presencia policial, Esmad, Ejército Nacional, agresiones, heridos, por armas de fuego, poniendo en riesgo la integridad de las distintas delegaciones de los procesos sociales" que participan de la protesta.
Una comisión del Gobierno colombiano liderada por la ministra del Interior, Nancy Gutiérrez, llegó el miércoles al municipio de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca, donde permanece la mayor concentración de indígenas en protesta, para hablar con sus voceros y lograr que los nativos despejen la vía.
También: Miles de indígenas cierran ruta internacional en Colombia a la espera de la reunión con Duque
Sin embargo, los líderes indígenas exigen la presencia de Duque en el lugar, por lo que no se han reunido con la comisión.
"El Gobierno se mantendrá en la región, esperamos que en las próximas horas los indígenas puedan confirmar la reunión", dijo la ministra, según informó su despacho.
Entre las peticiones que hacen los indígenas al Gobierno central figuran la implementación del Acuerdo de Paz, la protección a líderes sociales y una nueva discusión del Plan Nacional de Desarrollo para que les sean reconocidos sus territorios ancestrales, peticiones a las cuales agregaron un llamado para que Duque se comprometa a no patrocinar una intervención en Venezuela.