"La agresión que vive Venezuela trasciende las diferencias políticas y nos obliga a tomar una posición: estamos a favor del multilateralismo o del unilateralismo; del derecho internacional o de la barbarie; de la paz o de la guerra", dijo el presidente boliviano.
La agresión que vive #Venezuela trasciende las diferencias políticas y nos obliga a tomar una posición: estamos a favor del multilateralismo o del unilateralismo; del derecho internacional o de la barbarie; de la paz o de la guerra.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 23 de febrero de 2019
El 22 de febrero, Morales calificó la ayuda humanitaria que la oposición pretende ingresar en Venezuela como un caballo de Troya.
El Gobierno venezolano advirtió que cualquier vehículo que ingrese a su territorio sin autorización será considerado como blanco militar y cerró temporalmente tres puentes hacia Colombia y la frontera con Brasil.
El 5 de enero el diputado Juan Guaidó fue elegido presidente de la Asamblea Nacional, parlamento unicameral en desacato desde 2016.
Además: Venezuela: "Por primera vez desde 1989, EEUU ya no se cuida de promover una invasión"
El 23 de enero, dos días después de que el Tribunal Supremo anulara su designación, Guaidó se autoproclamó "presidente encargado" de Venezuela, apelando a un artículo constitucional que prevé esa figura.
Guaidó fue reconocido de inmediato por los EEUU, a los que se sumaron unos 50 países.
Rusia, China, Cuba, Bolivia, Irán y Turquía, entre otros países, siguen apoyando al Gobierno de Maduro.
México y Uruguay se negaron a reconocer a Guaidó, se declararon neutrales y propusieron un diálogo entre las partes para superar la crisis.