"La realidad es que Colombia aún tiene un conflicto armado con la guerrilla del ELN y las disidencias de las FARC, aunque no en las proporciones de antes, cuando las FARC eran el grupo rebelde más grande del país y de la región", dijo Hugo Acero, sociólogo y columnista en medios de comunicación colombianos.

Aunque Colombia lidera una campaña internacional destinada a consolidar un cerco diplomático que obligue a la salida de Nicolás Maduro del poder, su Gobierno ha sido enfático en señalar que desaprueba una intervención militar en el país vecino, al tiempo que la administración del presidente Donald Trump —fuerte aliado de Colombia— sostiene que "todas las opciones están sobre la mesa".
Capacidad militar
Colombia y EEUU, junto con medio centenar de países, reconocen al diputado opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, luego de que se proclamó como tal el pasado 23 de enero en un acto público en Caracas.
Al mismo tiempo, desconocen la reelección de Maduro para el periodo 2019-2025, tras señalar que fue elegido mediante elecciones fraudulentas en mayo de 2018.
"El ELN ha manifestado que en caso de una guerra va a tomar partido por el Gobierno de Maduro, pero eso no es relevante, porque el número de armas y la capacidad militar que tiene esa guerrilla es ínfimo si se compara con lo que representa la capacidad del Ejército venezolano", dijo por su parte Víctor de Currea-Lugo, analista y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá.
Según De Currea-Lugo, autor de 'De otras guerras y de otras paces' (2014) y de 'Historias de guerra para tiempos de paz' (2018), la participación de grupos armados ilegales "sería algo secundario" ante un eventual conflicto armado en Venezuela.
"No creo que vaya a darse un conflicto armado interno en Venezuela a corto plazo, aunque quizás sí a mediano plazo, ya que no hay una oposición armada que pueda de manera organizada militarmente hacerle frente al Gobierno de Maduro (…), la única posibilidad de un escenario militar a corto plazo en Venezuela es una intervención por parte de Estados Unidos", agregó.
Al respecto señaló que de presentarse esa situación, Colombia serviría como base de operaciones para las tropas de EEUU, "un papel similar al que jugó Pakistán en la guerra contra Afganistán en 2001, en la que la plataforma para atacar Afganistán fue Pakistán".
Ante esa posibilidad, sostuvo, la participación de grupos armados ilegales "es lo de menos para Colombia, que en cambio sí tendría que enfrentar el problema real de un ataque a sedes militares y al Ministerio de Defensa por medio de bombarderos venezolanos".
"Cuesta creer que ante el eventual riesgo de amenaza de una intervención a Venezuela auspiciada por Colombia, el Gobierno de Maduro pretenda desarrollar una política de desestabilización en Colombia apoyando directamente al ELN", dijo a Sputnik el exviceministro del Interior de Colombia y director del Centro de Análisis Político de ese país, Juan Fernando Londoño.
"Es cierto que Venezuela le sirve de refugio a los comandantes del ELN, pero eso es distinto a promover una intervención directa de esa guerrilla en Colombia, como a la antigua usanza de la Guerra Fría, cuando se apoyaban grupos guerrilleros en otros países para desestabilizarlos", señaló.
Sin embargo, Londoño no desestimó la posibilidad de alguna escaramuza en la zona de frontera entre Colombia y Venezuela debido a la tensión bilateral, en la que "cualquier error" militar, como la persecución de insurgentes del ELN y disidentes de las FARC por parte de autoridades colombianas o la incursión de la Guardia Nacional Bolivariana a territorio colombiano puede "agrandar la situación".
"Esa posibilidad es muy voluble, una hipótesis sin fuerza, así como lo sería asegurar que las FARC regresarían a las armas ante una eventual invasión a Venezuela; sin embargo, esa probabilidad no se puede descartar con el ELN, que es una insurgencia que sigue activa y que tiene mucha presencia en zona fronteriza", dijo Mena, exjefe de corresponsales del canal Telesur en Bogotá.
Asimismo, indicó que el mayor riesgo de acciones paramilitares es para Venezuela, ya que, aseguró, "la derecha y la extrema derecha venezolana utilizan grupos paramilitares para diferentes acciones de sabotaje", entre ellas el atentado con drones contra Maduro en un desfile militar en Caracas el 4 de agosto de 2018.
Más aquí: "Colombia podría enfrentar una guerra civil si se mete en el conflicto militar en Venezuela"
Venezuela atraviesa una crisis política que se agravó el 23 de enero, cuando el diputado opositor Juan Guaidó se autoproclamó "presidente encargado" del país.
Inmediatamente fue reconocido por EEUU, varios países de la región y casi todos los miembros de la UE.
Rusia, Bolivia, China, Cuba, Irán y Turquía reafirmaron su respaldo al actual Gobierno venezolano.