"La intención de EEUU de exacerbar aún más la situación internacional la demuestra su programa de producción en serie de armas nucleares avanzadas de aviación, aprobado a fines de 2018", dijo Sídorov en una rueda de prensa en el grupo mediático MIA Rossiya Segodnya.
Además: Rusia advierte que ciertas fuerzas políticas de EEUU buscan prescindir del control de armas
Agregó que "el despliegue de estas armas en las bases aéreas de Bélgica, los Países Bajos, Alemania, Italia y Turquía, donde se almacenan actualmente unas 200 bombas aéreas no guiadas de la generación anterior, debe comenzar en la primera mitad de 2020".
"Al mismo tiempo, la preparación por los especialistas estadounidenses de militares de estos países para usar municiones nucleares, representa una violación directa del Tratado de No Proliferación Nuclear", subrayó.

Lavrov recordó que el tratado prohíbe a las potencias nucleares compartir tecnologías para el uso de armas nucleares con otros países.
El Tratado de No Proliferación Nuclear entró en vigor en el año 1970 y su vigencia se prorrogó en 1995.
El acuerdo, considerado el pilar básico para lograr el desarme nuclear, fue elaborado para impedir la proliferación de armas nucleares, promover el desarme nuclear e impulsar la cooperación para el uso pacífico de la energía atómica.
Tratado INF
El funcionario de la OTSC declaró que la organización tomará en cuenta los riesgos que surgen tras la salida de EEUU del Tratado INF.
"La OTSC está formada por seis países miembros y, por supuesto, lo tomarán en cuenta", respondió Sídorov a la pregunta sobre si, a la hora de elaborar su plan militar, la organización considerará los riesgos causados por la suspensión de la participación estadounidense en el Tratado INF.
La OTSC, fundada en 1992, está conformada por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán.
Estados Unidos inició el 2 de febrero el procedimiento para abandonar el tratado con Rusia que prohíbe el despliegue de misiles con alcance de entre 500 y 5.500 kilómetros y que estaba vigente desde 1987.
El presidente estadounidense, Donald Trump, arguyó que el misil ruso 9M729, con un alcance de 480 kilómetros, infringe el acuerdo.
Moscú, por su parte, denunció que Washington viola el tratado al desplegar en Rumanía y Polonia lanzaderas aptas para disparar misiles Tomahawk que tienen un alcance de más de 1.000 kilómetros.
También: ¿Cómo afectaría la ruptura del Tratado INF la estabilidad mundial?
Rusia desveló también que Estados Unidos desarrolla drones de combate y financia investigaciones para la producción de misiles de crucero de emplazamiento terrestre.
EEUU en el Cáucaso
Las ambiciones de EEUU y la OTAN de aumentar su influencia en el Cáucaso crea motivos para una escalada de la situación en la región, declaró Sídorov.
"La difícil situación se mantiene en la región de seguridad colectiva del Cáucaso, lo que se debe sobre todo a un alto potencial de conflicto cerca de sus fronteras, así como al deseo de EEUU y países occidentales de reforzar su influencia en esta región", dijo.
La situación en torno a Abjasia y Osetia del Sur sigue siendo un desafío para la seguridad del Cáucaso, agregó el militar.
También preocupan las acciones de Estados Unidos y la OTAN que buscan aumentar su influencia en la región: Washington apoya la política antirrusa de los líderes georgianos y el ingreso de Tiflis en la OTAN, señaló.
En agosto de 2008, el Ejército de Georgia lanzó una ofensiva contra la república rebelde de Osetia del Sur. Rusia envió tropas a la región para proteger a los surosetas, muchos de los cuales habían adquirido nacionalidad rusa, y expulsó a las tropas georgianas tras cinco días de hostilidades.
Más: Todo lo que tienes que saber sobre Osetia del Sur
A finales del mismo mes, Moscú reconoció la independencia de Osetia del Sur y de otra república rebelde, Abjasia, a lo que Tiflis respondió con la ruptura de las relaciones diplomáticas con Rusia.
EEUU en Afganistán
Asimismo, el general coronel Anatoli Sídorov declaró que la presencia estadounidense en Afganistán representa una amenaza para la seguridad de la región.
"[EEUU] no utiliza su presencia en Afganistán para estabilizar la situación, sino para presionar a los países vecinos y rivales regionales (…) esta tendencia es otra fuente de amenaza para la seguridad en la región de Asia Central", dijo Sídorov en una rueda de prensa en el grupo mediático MIA Rossiya Segodnya.
La situación se agrava por el bajo nivel de eficiencia de EEUU y la OTAN en Afganistán, subrayó Sídorov, al señalar que durante más de 17 años de su presencia militar "Washington y Bruselas no lograron resultados significativos en la lucha contra los grupos terroristas".
Hasta la fecha, Kabul está en la segunda posición entre países amenazados por el terrorismo, reveló el general coronel.
"En un esfuerzo por mantener su influencia en Asia Central, EEUU se negó deliberadamente a cooperar con Rusia para resolver el conflicto afgano (…) sin embargo, Washington no tiene una estrategia clara para restablecer la paz en Afganistán", agregó.
Afganistán vive una situación de inestabilidad debido a los ataques que lanzan los talibanes y, desde 2015, el grupo terrorista ISIS (autodenominado Estado Islámico, prohibido en Rusia y otros países), pese a la fuerte presencia militar de EEUU y sus aliados.
Maniobras de la OTSC
La Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva llevará a cabo los ejercicios militares Hermandad de Combate entre septiembre y octubre en los territorios de Bielorrusia, Rusia y Tayikistán.
"Planeamos llevar a cabo los eventos principales, la fase activa, entre septiembre y octubre", dijo Sídorov.
"Los plazos de los ejercicios, las fuerzas que tomarán parte y los recursos que se emplearán, todo eso será examinado en las negociaciones de los estados mayores que se celebran varios meses antes del inicio de los simulacros", señaló.
Las recientes maniobras de la OTSC, denominadas Hermandad Inquebrantable, se celebraron del 30 de octubre al 2 de noviembre en Rusia, cerca de la localidad de Ekaterimburgo.
Además, Sídorov informí que la creación de un sistema de defensa antimisiles conjunto de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) sigue en la agenda.
"La tarea de crear una defensa antimisiles conjunta de la OTSC sigue en la agenda, es un tema de actualidad y estamos trabajando y ensayando intensamente", dijo el general coronel.
Sídorov contestó así a la pregunta de si en los próximos ejercicios militares de la OTSC se dedicaría atención al problema de defensa antiaérea en el contexto de la retirada de EEUU del Tratado INF.
"Ya están creados los sistemas de defensa antimisiles conjuntos mediante acuerdos entre Armenia y Rusia (región caucasiana), entre Bielorrusia y Rusia (región europea) y entre Kazajistán y Rusia (región asiática)", indicó el general.
Según agregó, actualmente se trabaja para ampliar el sistema de defensa antimisiles en la región asiática, incorporando a las repúblicas de Tayikistán y Kirguistán.
Te puede interesar: Cielo, cazas y… rusos: culminan las maniobras aéreas BARS 2018 en Serbia (vídeo)
Los países que integran la OTSC —Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán— movilizaron cerca de 1.300 efectivos, 300 vehículos de todo tipo y 20 aeronaves, incluidos drones.